˖   
ENCUENTRO EN LA CEPH
El ministro de Energía de Neuquén se reunió con grandes petroleras para avanzar con la agenda de infraestructura en Vaca Muerta
4 de diciembre
2024
04 diciembre 2024
La provincia busca acelerar la agenda con las operadoras para diseñar un instrumento de financiamiento público-privado que le permita contar con los fondos para ejecutar nuevas rutas y analizan un esquema que obligue a cobrarles a las compañías un monto en dólares por cada barril producido. A la par, la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) contrató una consultora para elaborar un plan de obras para el período 2025-2030.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, se reunió este martes en Buenos Aires con las principales empresas productoras de hidrocarburos con el objetivo de acelerar la agenda de infraestructura que la provincia tenía prevista para habilitar el desarrollo de Vaca Muerta en materia de rutas y redes de electricidad.

El encuentro se concretó en las oficinas de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) sobre la avenida Córdoba en pleno centro porteño. Contó con la presencia de representantes de las principales empresas que operan en Vaca Muerta como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Vista, Pluspetrol y Pampa, entre otros. Del lado del gobierno de Neuquén, Medele se presentó como el principal interlocutor, acompañado por Alejandro Monteiro, su antecesor en el cargo y ahora asesor del gobernador Rolando Figueroa en materia de energía.

La reunión le permitió a los funcionarios retomar el diálogo con las operadoras para poder encaminar la discusión que hasta el momento tuvo pocos avances. Tal como adelantó EconoJournal la semana pasada, tras 9 meses sin novedades, las empresas nucleadas en la CEPH confirmaron que en los próximos días contratarán a una consultora para elaborar un master plan con las obras que la industria necesita y que incluye rutas y redes de electricidad, junto con el diseño de un esquema de financiamiento para el período 2025-2030.

Frente a la demora en lograr concretar un instrumento de financiamiento, el tándem que conforman Medele y Monteiro se presentaron ante la industria con la intención de acelerar los plazos y poder contar para inicios de 2025 con los fondos para ejecutar el plan que había sido blanqueado en mayo de este año en la Mesa Sectorial Vaca Muerta y que proponía a las empresas un trabajo colaborativo para concretar las obras.

Allegados a la gobernación dejaron entrever que el esquema de recaudación que analizan implementar podría obligar a las operadoras a aportar un valor fijo en dólares por cada barril de petróleo o barril equivalente de petróleo (BOE) que se extrae de la Cuenca Neuquina y direccionar esos fondos a la construcción de rutas u otro tipo de obras.

Las fuentes consultadas indicaron a este medio que el esquema podría ser convalidado a través de una Ley provincial en la Legislatura neuquina. Si bien en el encuentro con los funcionarios neuquinos no se mencionaron números específicos, fuentes privadas al tanto de la iniciativa indicaron que el monto que podrían aportar las petroleras para fondear el fideicomiso para obras de infraestructura oscilaría entre los 50 centavos y 1 dólar por barril producido. La iniciativa, sin embargo, genera preocupación entre las petroleras, que advierten que en lugar de discutir cómo seguir gravando la renta generada por Vaca Muerta con nuevos tributos, lo prioritario en la agenda debería pasar por cómo llevar el desarrollo no convencional a otro nivel de producción.

De esta forma, el Gobierno neuquino sortearía una de las trabas que se habían planteado para avanzar con el plan de obras, que era que ese instrumento sea proporcional al peso específico de cada operadora y a la capacidad de cada una.

El otro obstáculo, que aún no fue encaminado, es el de definir de qué manera se administrará este instrumento público-privado, de forma tal que se asegure la transparencia en la gestión de los fondos que recaude el fideicomiso.

Desde la industria, a su vez, plantearon como posibilidad avanzar con un sistema de peajes que permita el recobro de los costos de las rutas y asegure su mantenimiento con el paso del tiempo. En este sentido, el ministro de Infraestructura de Neuquén, Rubén Etcheverry, había confirmado en septiembre que a fines de este año estaría en funcionamiento la primera prueba piloto de peaje sobre la Ruta 7, cerca del dique compensador de El Chañar, aunque finalmente no se hará en conjunto con la provincia de Río Negro.

Fuentes cercanas al gobierno de la provincia rionegrina indicaron a EconoJournal que no veían posible la instrumentación de un peaje debido a los altos costos del sistema propuesto.

Plan maestro

Según pudo saber este medio, la CEPH, había recibido propuestas de tres consultoras diferentes para el armado de un esquema que buscaría priorizar una lista de obras que tendrían un impacto directo en mejorar los costos de la industria.

El lunes durante el evento Energy Day que organiza EconoJournal, el presidente E&P de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro, aseguró que “a través de la CEPH se ha centralizado la voluntad de todas las compañías para trabajar en un plan maestro de obras de carreteras y ver cómo se trabaja de manera colaborativa en función de las prioridades y necesidades que tenga la provincia y también la industria”.

En este sentido, comentó que -debido a la falta de pavimento- actualmente un camión que viaja con arena desde Entre Ríos debe ir hacia Neuquén capital para luego ir hacia Rincón de los Sauces, lo cual implica que deba sumar 200 kilómetros más a cada recorrido.

Por otro lado, Ferreiro agregó que “hay cosas para hacer en el upgrade y crecimiento de los sistemas de transmision eléctrica para que en el futuro Vaca Muerta esté interconectada eléctricamente y podamos tener la migración a taladros y sets eléctricos, para una mayor confiabilidad el sistema y mejor utilización del gas asociado, que será un recurso abundante”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/28/2025
El mandatario neuquino hizo un fuerte planteo para priorizar la formación y la ocupación de los recursos humanos de la provincia. También cuestionó los costos de los servicios petroleros en Vaca Muerta, muy por encima de lo que las mismas empresas cobran en Estados Unidos y reclamó a la industria que cumpla con las obras de infraestructura comprometidas.
| 03/27/2025
QM Equipment desarrolló un nuevo fracturador a gas que comenzará a probarse en abril en Vaca Muerta. El nuevo equipo está diseñado para operar 24 horas al día y utiliza el gas del propio yacimiento, lo que al mismo tiempo ayudará a reducir los costos operativos, de mantenimiento y las emisiones de GEI.  En diálogo con EconoJournal Fiscaletti, presidente de la empresa, detalló que el proyecto lleva dos años en desarrollo y representa un avance tecnológico que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS