AGGREKO
Soluciones con hidrógeno para acompañar el crecimiento de la industria minera
25 de noviembre
2024
25 noviembre 2024
Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta de las distintas iniciativas de abastecimiento de energía que está impulsando la empresa para acompañar el desarrollo del sector minero. ¿Cómo lograr reducir las emisiones y el uso de los combustibles fósiles para tener un impacto positivo en el ambiente?
Escuchar este artículo ahora

Aggreko, la compañía dedicada a las soluciones energéticas, especializada en energía modular y móvil, se ha fijado como objetivo acompañar la transición energética y contribuir a reducir las emisiones de carbono en la industria minera. Frente a este escenario, la compañía ha desarrollado diferentes soluciones con conexión y sin conexión a la red eléctrica entre las que se destacan el abastecimiento de energía flexible y a largo plazo para la minería, mediante un acuerdo de compra de energía (PPA) o un proveedor independiente (IPP), energía híbrida sin conexión a la red y optimización o hibridación de instalaciones eléctricas en funcionamiento. En diálogo con EconoJournalLucía Mejuto, gerente de Desarrollo de Negocios de Aggreko, dio cuenta del trabajo de la compañía con el objetivo de impulsar al sector minero.

“Tenemos foco en minería y en el litio particularmente. Esa industria tiene la particularidad de que los proyectos de energía que tenemos son en altura, algo complejo. A esto le debemos sumar lo que pide el mundo que es enfocarnos en que las soluciones sean más eficientes. Pensar una batería en altura antes era imposible. Ahora desarrollamos una nueva tecnología que genera hidrógeno in situ y mejora mucho la combustión”, aseguró la referente de Aggreko.

Respecto a esta nueva tecnología vinculada a la generación de hidrógeno, Mejuto detalló que lo ideal sería tener energía eólica o solar, pero que también existen alternativas que se pueden implementar para mejorar las plantas de los proyectos. “El proyecto de hidrógeno verde vino de la mano de uno de nuestros clientes en el sur, con la iniciativa de oro y plata Cerro Moro. Allí nosotros observamos que con el hidrógeno se podía realizar una combustión mucho más completa bajando el consumo de combustible y el contenido de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx)”, precisó.

Impacto

La ejecutiva de Aggreko exhibió que esta solución consiste en agregar un equipo de menor tamaño al lado de los contenedores que ellos poseen en los proyectos mineros el cual genera hidrógeno por hidrólisis in situ. El hidrógeno luego entra en el equipo lo que hace que la combustión sea más completa. “Con esto se baja el uso de los combustibles en un 2% y los gases mejoran en un 25% en contenido de NOx. Es un desarrollo muy bueno. Le ofrecemos al cliente hacer una inversión que le permite pagar menos por la energía ya que esto no tiene un impacto significativo en tarifa. Es una solución que nos hace ganar a todos”.

Mejuto también advirtió que el mundo está exigiendo soluciones verdes a fin de reducir el consumo de combustibles fósiles para disminuir las emisiones y el impacto ambiental. “Nosotros ofrecemos soluciones de energía y usamos la experiencia que tenemos en los proyectos para poder avanzar y mejorar en cada uno de los que vamos sumando. Desde operaciones con diésel, tratamos de hacer el reemplazo de soluciones con gas y tener una operación ininterrumpida”, aseguró.

Sobre esto, Mejuto informó que Aggreko tiene un proyecto en Australia que comenzó operando con diésel y que ahora lograron reemplazarlo con gas. “Hay mineras preocupadas por la huella de carbono. Hay otros preocupados por la eficiencia. Tenemos la posibilidad de hacer plantas modulares y construir para que la operación sea lo más eficiente posible. Estamos reduciendo la huella de carbono. Las mineras demandan eso y nosotros queremos contribuir”, expresó.

La responsable del Desarrollo de Negocios de Aggreko aseguró que desde la empresa tienen como objetivo llevar adelante una planta que sea completamente de energía solar o eólica pero que en la actualidad no resulta posible por un tema de rentabilidad, pero que sí lo será en el futuro. En base a esto, indicó: “Hay mucho desarrollo tecnológico alrededor de las energías verdes. Antes cuando hablábamos de hacer un proyecto híbrido, este tenía que tener un contenido en energía solar del 15%. Hoy el menor costo total de energía se logra cerca del 35% Hoy es posible pero no rentable tener una planta 100% solar. Creo que a medida que haya más demanda, los proyectos van a llegar a ese punto”.

Precios

Mejuto se refirió por último al adverso escenario internacional provocado por la brusca caída del precio del litio que se registró a principios de este año y remarcó que: “Desde la Argentina estamos muy acostumbrados a trabajar con cobre, oro, plata, que son commodities. Hay un precio internacional. El litio está entrando en ese mundo. A futuro también va a tener las subas y bajas que tiene cualquier commodity, pero hoy son subas y bajas mucho más altas. El precio que se manejaba en 2022 no existe, pero tampoco el precio tan bajo que se manejó este año. Se va a llegar a un equilibrio”.

“La Argentina tiene la particularidad de que por la forma en la que se encuentra el litio en nuestros salares, el costo de producción es mucho más bajo respecto a otros lugares del mundo. Por eso, sigue habiendo oportunidad para que nosotros crezcamos como país. Tenemos que acompañar a las mineras. Necesitan socios estratégicos y nosotros buscamos eso”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/15/2025
La minera de capitales nacionales Austral Gold reactivó el proyecto Casposo, paralizado desde 2019. Se estima que la producción del cuarto trimestre de 2025 será de entre 4.000 y 6.000 onzas de oro equivalente.
| 10/09/2025
La operación demandó el traslado y entrega de 59 aerogeneradores Goldwind. “Este fue el proyecto eólico más grande del país, tanto por su volumen como por la magnitud de los componentes manipulados, y representa un nuevo logro para Loginter, reafirmando nuestra experiencia en la gestión integral de operaciones logísticas de alta complejidad”, expresó Fainberg, gerente de Operaciones de Loginter.
| 10/08/2025
Un estudio realizado por Aggreko revela los principales retos y oportunidades de la transición energética en América Latina. En la Argentina, Vaca Muerta se posiciona como el corazón del impulso energético, favorecida por una mayor demanda interna, marcos regulatorios más previsibles y obras clave.
| 10/08/2025
McEwen Copper anunció los resultados del estudio de factibilidad de Los Azules, uno de los proyectos de cobre más avanzados del país. Tiene el estudio ambiental y el RIGI aprobados. El proyecto podría iniciar la construcción en 2026 y la producción del primer cátodo de cobre estaría en 2030. Podría producir hasta 148.000 toneladas de cobre anuales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS