˖   
CUMBRE DEL G20 EN RÍO DE JANEIRO
Caputo firmó con Brasil el acuerdo para impulsar las exportaciones de gas natural desde Vaca Muerta
18 de noviembre
2024
18 noviembre 2024
El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo y el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira firmaron el memorándum de entendimiento para los intercambios de gas entre ambos países. «Queremos aumentar la oferta de gas en Brasil y en consecuencia reducir el precio», dijo Silveira tras la firma del acuerdo. El documento final establece volúmenes de gas incrementales a ser exportados al Brasil hasta llegar a 30 millones de m³ por día en 2030.
Escuchar este artículo ahora

Los gobiernos de Javier Milei y Luiz Inácio «Lula» da Silva rubricaron este lunes el acuerdo bilateral para potenciar las exportaciones de gas desde Vaca Muerta al Brasil en el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro. El ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, y el ministro de Minas y Energía del Brasil, Alexandre Silveira estamparon la firma sobre el memorandum de entendimiento para los intercambios de gas entre ambos países, cuyo texto fue adelantado hace una semana por EconoJournal. El documento final establece volúmenes de gas incrementales a ser exportados al Brasil hasta llegar a 30 millones de m³ por día para 2030. Por otro lado, Bolivia firmaría un anexo a este acuerdo en el que se establecerá el precio por el transporte de gas a través de territorio boliviano, según las fuentes consultadas.

El acuerdo suscrito por los ministros establece que la Argentina entregaría al Brasil dos millones de metros cúbicos de gas (MMm3) por día a principios de 2025. Este volumen podría crecer a 10 MMm3/día en los próximos tres años, alcanzando 30 MMm3/día en 2030, indicaron las fuentes sobre el texto final rubricado este lunes.

Silveira celebró que la firma del acuerdo llevará «gas barato» al Brasil. «Firmé con el Ministro de Economía argentino, Luis Caputo, el Memorando de Entendimiento para traer gas de Vaca Muerta a Brasil. La previsión es que las importaciones brasileñas de gas natural de nuestros vecinos se realicen a través de 5 rutas. Queremos aumentar la oferta de gas en Brasil y en consecuencia reducir el precio. Necesitamos tratar el gas como una energía de transición, aumentar el volumen para reducir el precio y reindustrializar Brasil, generando más oportunidades para nuestro pueblo», dijo el ministro de Lula en su cuenta de X (ex Twitter).

El texto adelantado por este medio señala que se establecerá un Grupo de Trabajo Bilateral para trabajar sobre tres modalidades de intercambio de gas argentino al Brasil. Del documento se desprende que los gobiernos están impulsando centralmente las exportación de volúmenes no interrumpibles desde Vaca Muerta.

Los integrantes del grupo buscarán tratar las operaciones de exportación de gas natural bajo tres alternativas de intercambio: Operación Comercial de Exportación de Gas Natural en
firme
, Operación de Intercambio de Gas Natural en Carácter de Emergencia con Devolución, y Operación de Exportación de Gas Natural en Carácter de Oportunidad con Devolución. También se deja la puerta a realizar importaciones de gas temporales o de emergencia desde Brasil.

Silveira y Caputo firmando el memorando de entendimiento.

2 Responses

  1. El gas Argentino que sobra de consumo interno debe usarse para impulsar la Industria Petroquímica en Argentina no para que lo usen terceros paises. Siempre nuestros gobernantes van por la fàcil. Todos.

    1. Hola buenas tardes Daniel, es imposible que se instale una industria petroquímica nueva en nuestro país con la inversión que ello conlleva, salvo algunos casos como lo es la nueva planta de Profertil y algún otro proyecto preliminar que hay; para los cuales – luego de terminar los gasoductos que están en construcción o proyectados- va ha estar disponible el suministro de GN.
      Hay que tener en cuenta que la cantidad de GN que hay de reserva o como recurso es el suficiente para el consumo total de Argentina y para exportar; tene en cuenta que el GN es un energético de transición que en un tiempo determinado se tiene que dejar de usar y entonces va ha quedar bajo tierra el recurso y va a dejar de ser una riqueza para ser un reliquia que no se aprovecho. Por supuesto que no hay que regalarlo ni tampoco robarse el producto de su venta sino invertir de forma correcta. Es mi humilde opinión.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
La administración Trump oficializó el cobro de un arancel de 50% sobre las importaciones desde Brasil. Las exportaciones de energía del país vecino a los EE.UU. quedaron eximidas de pagar el arancel. La suba arancelaria marca una puja de carácter más político que comercial entre los líderes de ambos países.
| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 05/30/2025
Southern Energy, el consorcio que encabeza PAE que instalará una terminal flotante de GNL en Río Negro, ya firmó 30 acuerdos de NDA’s con unas 30 empresas interesadas en comprar gas argentino, de las cuales 15 están avanzados. En julio está previsto que se firme la Decisión Final de Inversión (FID) para instalar un segundo buque de licuefacción.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS