˖   
DESARROLLO
Geopark obtuvo la aprobación de la CNV para emitir hasta US$ 500 millones durante los próximos cinco años
22 de octubre
2024
22 octubre 2024
Este año la petrolera adquirió un 45% en el bloque Mata Mora Norte y en el bloque exploratorio Mata Mora Sur, localizados en Neuquén. Y también una participación del 50% en los bloques exploratorios Confluencia Norte y Confluencia Sur, en Río Negro. Además de la aprobación por parte de la CNV, la compañía obtuvo una calificación crediticia de “AA+” por parte de FIX.
Escuchar este artículo ahora

Geopark, una de las principales petroleras independientes de América latina, anunció que su subsidiaria Geopark Argentina recibió la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para emitir hasta US$ 500 millones en valores de deuda durante los próximos cinco años. Además, la compañía ha obtenido una calificación crediticia de “AA+” de la filial local de Fitch Ratings, FIX.

A principios de este año, la petrolera adquirió un 45% en el bloque Mata Mora Norte y en el bloque exploratorio Mata Mora Sur, localizados en Neuquén. También, adquirió una participación del 50% en los bloques exploratorios Confluencia Norte y Confluencia Sur, en la provincia de Río Negro.

“Los factores clave que contribuyen a la sólida calificación asignada a GeoPark Argentina por FIX incluyen sus reservas existentes, producción y generación de flujo de caja, junto con un sólido plan de producción en el Bloque Mata Mora Norte. Entre las ventajas competitivas adicionales se encuentran los bajos costos operativos, un apalancamiento conservador y un sólido respaldo por parte de GeoPark”, destacaron desde la compañía.

Producción

El Bloque Mata Mora Norte produce en la actualidad más de 12.500 barriles de petróleo por día y se espera que genere entre US$ 90- 100 millones en EBITDA.  Para el periodo 2028-2030, se proyecta que el bloque alcanzará un plateau de producción de alrededor de 40.000 boepd brutos, aportando aproximadamente US$ 300 millones netos por año para GeoPark en EBITDA Ajustado. Estas proyecciones no incluyen el potencial exploratorio de los bloques Confluencia Norte y Confluencia Sur.

Para impulsar el crecimiento de la producción, desde Geopark precisaron que planean planea financiar sus gastos de capital a través de la generación de flujo de caja continuo del Bloque Mata Mora Norte y deuda obtenida en el mercado local de capitales, donde actualmente están disponibles tasas y condiciones atractivas. Además, la petrolera ha asegurado más de US$ 100 millones en líneas de crédito locales en la Argentina.

El CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto, había precisado en la última edición del Vaca Muerta Insights en abril que para este año la compañía iba a invertir 270 millones de dólares con el objetivo de consolidar un hub de producción con Mata Mora Norte y Confluencia Norte. A su vez, que para 2025 planean construir una nueva planta que le permitirá tratar 40.000 barriles diarios en Mata Mora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/23/2025
La experiencia se lleva adelante con la empresa de servicios Hulliburton y permite identificar eventos de frac-hits mientras se realizan las etapas de fractura, es decir que alerta sobre la posible interferencia entre pozos que pueden afectar las condiciones ideales de productividad.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
| 06/18/2025
la intensidad de emisiones detectadas en la formación neuquina fue de 0,43 (detecciones cada 100 pozos) contra las 1,37% que arrojó la cuenca pérmica: “El Permian está emitiendo casi tres veces más, lógicamente tiene alrededor de 320.000 pozos mientras que Vaca Muerta cuenta con 80.000. Hay un camino por recorrer, pero el punto de partida es bueno”, señaló Camilo Rincón Ramírez, gerente regional de Insight M.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS