˖   
Para abastecer a las centrales térmicas
Pese a la intención de Rodríguez Chirillo de achicar su margen de maniobra, Cammesa licitó la contratación de buques alijadores de combustible para 2025
18 de septiembre
2024
18 septiembre 2024
Aunque en julio, la Secretaría de Energía publicó la resolución 150 que prohibió que Cammesa siga comprando combustibles líquidos para las centrales térmicas, la compañía mixta lanzó esta semana una compulsa para contratar durante 2025 cinco buques alijadores para asegurar el suministro naviero de gasoil y fuel para las usinas.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lanzó esta semana una licitación para contratar durante 2025 el servicio de alije —transporte fluvial y marítimo— de combustibles líquidos para las centrales termoeléctricas. EconoJournal accedió al pliego de la licitación, que prevé la contratación de cinco buques para el próximo año, dos bajo la modalidad anual y otros tres de refuerzo para asegurar el suministro de gasoil para el parque de generación térmica durante el pico de invierno.

Lo buques alijadores juegan un rol clave en el abastecimiento de combustibles líquidos porque son los que trasvasan gasoil y fuel oil desde buques tanques o desde terminales portuarias hasta el sitio final de consumo (cada central térmica). Cammesa recibirá las ofertas de la licitación hasta el 1° de octubre. El resultado se conocerá el 17 de octubre.

En los hechos, la licitación deja en evidencia que Cammesa seguirá estando a cargo durante el año que viene de la gestión de combustibles para las centrales térmicas, tal como sucede desde hace dos décadas cuando el gobierno de Néstor Kirchner intervino el funcionamiento del mercado eléctrico. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quería que la compra de combustibles vuelva a depender directamente de las empresas privadas, como sucedió durante la década del ’90, pero la opinión generalizada de las compañías generadoras es que el funcionamiento actual del mercado —todavía altamente dependiente de los subsidios que eroga el Tesoro nacional y por tanto administrado por el Estado nacional— no ofrece las condiciones económicas para dar ese paso. La compulsa que lanzó Cammesa cristaliza esa realidad.

Aún así, fuentes oficiales destacaron a este medio que esta sería la última licitación que realiza Cammesa para asegurar la logística de combustibles. Incluso indicaron que si el gobierno decide acelerar el traspaso de la gestión de combustibles a los privados, Cammesa transferiría los contratos que surjan de este concurso a los generadores bajo el paraguas de una transición hacia la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Licitación

El tender offer que lanzó Cammesa es para asegurar la logística naviera de combustibles para el parque de generación a partir del 1° de diciembre y durante todo 2025. En la línea técnica de la compañía mixta que se encarga del despacho de energía existe preocupación porque interpretan que varias compañías armadoras —que son las que gestionan, de manera integral, la operatoria de los buques alijadores— están evaluando sacar del país algunas de las embarcaciones contratadas por Cammesa y también petroleras privadas (como YPF, Raízen y Axion Energy). De hecho, la firma Antares, por ejemplo, tendría decidido llevarse un buque alijador a Brasil porque las tarifas de transporte son más convenientes.

EconoJournal consultó con distintas fuentes privadas y oficiales que coincidieron en que la licitación la impulsó Claudio Randone, que es el gerente de Combustibles en Cammesa, sin que toda la línea política de la empresa esté al tanto del proceso. Concretamente, la decisión contó con el aval de Jorge Garavaglia, gerente general de Cammesa, que estaba al tanto del proceso, pero no así Mario Cairella, vicepresidente de la empresa, que responde al ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo.

Las empresas navieras que hoy están contratadas por Cammesa son la chilena Antares; Horamar, controlada por el grupo griego Navíos; National Shiping y Maruba, que estuvo ligada al sindicato SOMU (uno de los gremios de operarios marítimos) y en la actualidad está controlada por los empresarios Gustavo Rodríguez Vázquez y Juan Manuel Ondarcuhu, titular del grupo Servicios Portuarios, que administra varios puertos a nivel nacional. Las dos primeras poseen contratos vigentes que expiran el 30 de noviembre. Los contratos de las dos últimas, en cambio, vencen el 30 de septiembre. Por eso, tanto Maruba como National Shipping solicitaron formalmente que se extienda la duración de sus contratos hasta que se conozcan los ganadores de la nueva licitación, porque en caso contrario tendrían menos incentivos en participar de la compulsa.

Visiones encontradas

Rodríguez Chirillo repite desde el inicio de su gestión que quiere desregular el MEM. Por eso, el secretario apunta a que Cammesa vuelva a tener el mismo rol que tuvo en los años ’90, es decir, que sólo funcione como administrador del mercado eléctrico mayorista y no como importador de combustibles para la generación térmica.

Incluso, el 10 de julio la cartera energética dictó la resolución 150 que, en la práctica, prohíbe a Cammesa comprar combustibles líquidos para las centrales térmicas, un cambio radical para el funcionamiento del sector eléctrico. Sin embargo, la licitación que lanzó esta semana la compañía mixta parece hacer oídos sordos a esa normativa.

Un comentario

  1. Lamentablemente, la lectura de las normas no es el fuerte de Bellato, quien suscribe esta noticia. Para más datos: La Res. SE N° 150/2024 de ninguna manera prohíbe a CAMMESA a comprar combustibles para la generación eléctrica, sino que da de baja una norma del 2005 que sólo definía la forma en que se debían interpretar las instrucciones emitidas por la Secretaría de Energía. Al mantenerse vigente la Res. SE N° 95/2013, las responsabilidades de CAMMESA, en cuanto al abastecimiento de combustibles a los generadores están plenamente vigentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS