Informe de Transición Energética en América Latina
Minería, transición energética y RIGI: cómo puede impactar la normativa en los proyectos locales
24 de julio
2024
24 julio 2024
La demanda social de energías limpias es un hecho. Según un informe de Aggreko, el 35% de los latinos reconoce que es una cuestión importante. Ante la nueva legislación, cuál es la mirada de los expertos sobre el futuro de las explotaciones mineras.
Escuchar este artículo ahora

Proyectos mineros como Josemaría y Filo Del Sol en San Juan y Taca Taca, en la puna salteña, están expectantes por la puesta en marcha del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Esta normativa aplica a las “Grandes Inversiones” en proyectos de energía, petróleo y gas. En este contexto, se esperan movimientos en las economías regionales involucradas en la producción de energía limpia.

Argentina tiene un gran potencial para la producción de energía verde. Desde Buenos Aires hacia el sur del país, se destacan las condiciones de desarrollo para la energía eólica. También, en el norte, la energía fotovoltaica tiene buenas posibilidades. De este modo, en un marco económico y político local adecuado, se proyecta la ampliación de la generación renovable en la próxima década”, afirma Lucía Mejuto, Business Development Manager de Aggreko.

De acuerdo con elInforme de Transición Energética en América Latina realizado por Aggreko, líder global en soluciones de energía, el 35% de los latinos reconoce que la energía sostenible es una cuestión importante, pero que existen prioridades más importantes que gestionar.

Además, el 30% de los encuestados indicó que la acción del gobierno es escasa a la hora  de introducir energías sostenibles en el país. Luego, el 24% la reconoce como una prioridad para el gobierno y considera que existen muchas soluciones y planes sostenibles.

En definitiva, si bien una parte de los latinos reconoce que la transición energética se trata de una prioridad, otro porcentaje de ellos sigue considerando más relevantes otras cuestiones, y una proporción considerable identifica la inacción gubernamental. Esto subraya la necesidad de una mayor claridad en las políticas estatales y compromiso para impulsar la transición hacia una matriz energética más sostenible en América Latina.

Economías regionales y acción estatal

En relación al rol del Estado para incentivar la producción de energías limpias, Mejuto expone: “Un contexto favorable a la producción de energía implica la solicitud de incentivos por parte de las provincias. Es fundamental una legislación alineada que establezca incentivos fiscales para energías renovables, y metas de reducción de carbono”.

“A su vez, los gobiernos pueden ofrecer subsidios y otros incentivos financieros a empresas y particulares para promover la inversión en tecnologías limpias, de modo que sean más competitivas frente a las energías fósiles. Otro punto importante es la construcción de infraestructura adecuada, como redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, es esencial para integrar las energías renovables de manera eficiente en el sistema energético”, puntualizó la Business Development Manager de Aggreko.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/09/2025
El encuentro reunió a representantes de empresas, organismos públicos y prestadores de servicios para analizar los desafíos y oportunidades del gas natural en la transición energética. Con foco en la movilidad a gas y en los marcos técnicos y regulatorios, la jornada promovió la articulación público-privada como eje para potenciar el desarrollo del sector.
| 10/08/2025
Un estudio realizado por Aggreko revela los principales retos y oportunidades de la transición energética en América Latina. En la Argentina, Vaca Muerta se posiciona como el corazón del impulso energético, favorecida por una mayor demanda interna, marcos regulatorios más previsibles y obras clave.
| 09/30/2025
El IAPG presentará este jueves en Comodoro Rivadavia la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una nueva propuesta de su Escuela Técnica Virtual que busca formar técnicos con perfil integral en eficiencia energética y abrir nuevas oportunidades laborales. Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, precisó: “Muchas empresas están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”.
| 09/29/2025
El encuentro tendrá lugar el martes 7 de octubre, en el Salón Dorrego del Club Hípico Alemán, Buenos Aires. La jornada reunirá a los líderes y referentes del sector eléctrico y de las energías renovables para analizar el impacto de la reforma eléctrica, la necesidad de financiamiento e infraestructura. La apertura estará a cargo de la secretaria de Energía, María Tettamanti.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS