Destacadas – Wide 1

  ˖   
Por el recorte de subsidios
EXCLUSIVO: Las tarifas de electricidad aumentarán en junio entre 65% y 85% como mínimo para usuarios de ingresos medios y bajos
Mar4
junio 2024
04 junio 2024
Por el recorte de subsidios la tarifa de electricidad subirá este mes cómo mínimo entre 65% y 85% para los usuarios de ingresos medios y bajos que representan al 65% de los hogares, según las nuevas resoluciones tarifarias a las que accedió EconoJournal. A su vez, a los usuarios de ingresos bajos le fijan un tope de consumo subsidiado de 350 kWh mensuales y a los de ingreso medio se lo bajan de 400 a 250 kWh mensuales. Por lo tanto, en los hechos el aumento terminará siendo mayor.
Escuchar nota

El gobierno elevará el precio estacional de la energía a $57.214 por megawatt por hora (MWh) para todos los usuarios residenciales de electricidad, según las nuevas resoluciones a las que accedió EconoJournal en exclusiva y que saldrán publicadas en el Boletín Oficial en las próximas horas. A los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3) les aplicará sobre ese valor una bonificación del 71,9% y 55,9%, respectivamente. Una vez hecho el descuento, el valor de la energía mayorista para un hogar N2 trepará un 439% (de $2981 a $16.066 por MWh) y el impacto en la factura será de al menos el 65%, mientras que para un hogar N3 la suba del componente mayorista será de 571% (de $3756 a $25.208) y el impacto final llegará como mínimo al 85%.

Debido al congelamiento que arrastra el componente mayorista de la electricidad desde el año pasado, su incidencia actual en la tarifa de los N2 y N3 se ubica actualmente en torno al 15%. Es por eso que la factura final subirá como mínimo entre 65% y 85%, respectivamente. El problema es que ese porcentaje se aplicará sobre una base sustancialmente más alta a la que los hogares más pobres venían pagando en febrero porque ya debieron afrontar una suba de 500% en los márgenes de distribución y transporte que provocaron un ajuste en la tarifa final que estuvo en torno al 300%.

Ministro de Economía, Luis Caputo.

Topes al consumo

Economía tomó además la decisión de topear el consumo subsidiado de los usuarios de bajos ingresos, para los cuales hasta ahora no existía ningún límite. Por lo tanto, los N2 pagarán ese precio mayorista bonificado solo por los primeros 350 kWh mensuales. El resto del consumo se calculará a $57.214, un 1819% más de lo que venían pagando hasta ahora por el componente mayorista.

Los hogares de ingresos medios sí tenían un tope que era de 400 kWh mensuales y que ahora se reducirá a 250 kWh. Por lo tanto, la suba del 85% terminará siendo sustancialmente mayor para los que consuman electricidad por encima de ese tope.

En esta ocasión, los menos perjudicados por el aumento son los usuarios de altos ingresos (Nivel 1), el 35 por ciento de los hogares, porque ya venían pagando la energía mayorista a un precio sustancialmente mayor que el resto. Para ellos el precio de la electricidad mayorista trepará 28,8% (de $44.401 a $57.214), lo que implica un impacto de cerca de 10% en la factura final.

Igual los tres segmentos de usuarios seguirán subsidiados porque el precio monómico de la electricidad, que refleja el costo real de la energía, se ubica en torno a los $80.000 por MWh.    

Cambio de modalidad

El anuncio implica un cambio en el modo en que se visualizan los subsidios. Hasta ahora, la energía mayorista tenía un precio diferencial de acuerdo a la segmentación. Sin embargo, en el Anexo 1 de la resolución que se publicará en las próximas horas se fija un único precio de la energía mayorista y se aclara con un asterisco que “para los usuarios residenciales categorizados como N2 y N3, al valor consignado, se le aplicará la bonificación fijada por la Secretaría de Energía”.

Esa bonificación figura en la resolución 90/2024 firmada por el secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo. En el inciso b del artículo 4 dice que “los consumos base de los usuarios del Nivel 2 tendrán una bonificación del setenta y uno coma noventa y dos por ciento (71,92%) sobre el precio definido para el Segmento N1. El consumo excedente de los usuarios del Nivel 2 será valorizado al precio definido anteriormente para N1”.

A su vez, en el inciso c del mismo artículo dice que “los consumos base de los usuarios del Nivel 3 tendrán una bonificación del cincuenta y cinco coma noventa y cuatro por ciento (55,94 %) sobre el precio definido para el segmento N1. El consumo excedente de los usuarios del Nivel 3 será valorizado al precio definido anteriormente para N1”.

Esta nueva modalidad ya había sido anticipada en el artículo 5 del decreto 465/2024 publicado el martes pasado con el que el ministro de Economía Luis Caputo dejó sin efecto el tope anual de aumentos para los usuarios de ingresos medios y bajos. Allí se facultaba a la Secretaría de Energía a “aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial. A tal efecto, la Autoridad de Aplicación podrá fijar el nivel de los descuentos o bonificaciones que recibirán los beneficiarios durante el Período de Transición”. El período de transición fue figado por 6 meses con la posibilidad de ser extendido por otros 6 meses más.

Reducción de subsidios

Tal como anticipó Econojournal el sábado, el gobierno tomó la decisión de recortarle los subsidios a los usuarios Nivel 2 y Nivel 3 luego de analizar un informe interno donde se advierte que el costo fiscal por seguir manteniendo congelado el precio mayorista de la energía para el 65% de los hogares iba a trepar a US$ 650 millones mensuales durante junio, julio y agosto, lo que arroja un total de US$ 1950 millones.

Esos US$ 1950 millones no contemplan la licitación de urgencia que realizó Cammesa la semana pasada para comprar 12 barcos con combustible líquido en medio de la crisis que provocó la falta de gas, ni el buque de Petrobras que se contrató sin licitación y que casi termina sin descargar por un problema con la carta de crédito. Por lo tanto, está claro que ese monto es una proyección conservadora porque la cuenta terminará siendo mayor.

Un comentario

  1. Me preocupa el art. 10 de la Res-90/2024. Que va a pasar con los menores ingresos de las distribuidoras? ARTÍCULO 10.- Establécese que la compensación de los menores ingresos que reciban de sus usuarios las prestadoras de los servicios públicos de distribución de electricidad, por aplicación de las bonificaciones establecidas durante el Período de Transición, serán compensadas a través del mecanismo que se establezca con participación de la COMPAÑÍA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA ELÉCTRICO SOCIEDAD ANÓNIMA (CAMMESA).
    hummmmmmmm, será????????

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 06/19/2024

Eximen del impuesto PAIS a las importaciones de bienes para la construcción de 28 proyectos de generación de energía renovable

La cartera a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo otorgó el beneficio fiscal a las importaciones de bienes para la construcción de 19 proyectos solares, 8 de generación eólica y un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico. La mayoría de los proyectos pertenecen a contratos entre privados del Mater.
| 06/15/2024
Las empresas denuncian que el gobierno sigue acumulando deudas. «Sólo hemos cobrado el 35,29% de la transacción del mes de abril 2024, apartándose fuertemente del compromiso asumido», dice el texto enviado por Ageera al que accedió EconoJournal en exclusiva. En Economía prometen que van a pagar. «Existe una comunicación en buenos términos con las empresas, antes de que termine junio la transacción de abril de Cammesa va a estar cancelada», explicaron fuentes cercanas al Palacio de Hacienda.
| 06/01/2024
Economía oficializará la semana próxima un nuevo aumento de electricidad y gas natural para los hogares de todo el país. El incremento se va a aplicar sobre el precio de la energía mayorista, uno de los tres componentes principales que integran la tarifa junto con el transporte y la distribución. De ese modo, tiene previsto ahorrar un piso de US$S 400 millones de dólares entre junio y agosto.
| 05/27/2024
Cammesa le solicitó a la Secretaría de Energía el levantamiento de la suspensión del inciso “a” de la resolución 29/1995 que habilita al Estado a aplicar cortes programados a distribuidoras morosas que no paguen la energía que compran del mercado mayorista. Es la primera vez en más de 20 años que el gobierno amenaza con una medida tan drástica. A su vez, el vicepresidente de la compañía, Mario Cairella, informó que hasta que se resuelva el levantamiento de dicha suspensión aplicará cortes basándose en la resolución 124/2002.
WordPress Lightbox