˖   
Participó del CERAWeek
Paolo Rocca: «Tenemos esperanza en el presidente Milei, tal vez estemos frente al inicio de un nuevo ciclo para el país»
20 de marzo
2024
20 marzo 2024
El presidente del Grupo Techint resaltó que «el programa económico (del gobierno) es lo que Argentina necesita». «Si el país encara una reforma fiscal y cambios regulatorios para los hidrocarburos, creo que se abrirá para Argentina un espacio muy relevante para inversión», destacó.
Escuchar este artículo ahora

HOUSTON.- El presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, fue uno de los principales oradores de la tercera jornada del CERAWeek by S&P, la megaconferencia de energía que se realiza durante esta semana. Entrevistado por Daniel Yergin, vicepresidente de S&P y uno de los principales expertos de energía del planeta, que quiso conocer su opinión acerca las medidas de gobierno que está llevando adelante el presidente Javier Milei, Rocca defendió el programa económico de la Casa Rosada.

«La Argentina viene de una situación económica extremadamente difícil desde el final del mandato del último presidente (Alberto Fernández). En las elecciones la mayoría de la gente optó por un cambio profundo en la forma en la que se gestiona el país. Y el nuevo presidente (Milei), elegido con un 56% de los votos, cuenta con un gran apoyo. Es un presidente particular. Lo han visto en su intervención en Davos. Pero el punto central es que su programa económico suena a lo que la Argentina necesita, como la reducción del déficit fiscal y del gasto público del 40% al 25% y una liberalización del mercado«, aseguró Rocca frente a más de 800 directivos de la industria energética global que asistieron al Hilton Americas, ubicado en el centro de esta ciudad.

El CEO de Tenaris advirtió que «el país se encuentra en una situación muy difícil, con una recesión y una inflación muy alta». Pero agregó que «ahora la inflación ha ido bajando, casi a la mitad». «En lo personal, creo que el programa será exitoso. La Argentina necesita esto. Es muy importante para abrir nuevas oportunidades«, destacó.

Cambios regulatorios

El principal líder industrial del país puso el acento en la necesidad de promover cambios en el entorno regulatorio para viabilizar inversiones en el sector energético. En esa clave, cuestionó la recurrente intervención del Estado sobre los precios del petróleo y derivados. «Esto es algo que el presidente Milei está abordando con firmeza. La nueva Ley de Hidrocarburos (en alusión a los cambios en la Ley 17.319 previstos por la nueva Ley Bases), que apunta a que los precios locales reflejen los precios internacionales y que permite el movimiento de capitales para conseguir financiamiento y transferir dividendos al exterior, creará un entorno que, en mi opinión, puede fomentar inversiones muy importantes», destacó Rocca en la que fue su primer intervención en el CERAWeek.

En diálogo con EconoJournal, que lo consultó al término de su presentación, Rocca enfatizó que «la Argentina puede jugar un rol extraordinario del mercado energético global». «Si el país encara una reforma fiscal, cambios regulatorios para los hidrocarburos y una ley de grandes proyectos (en referencia al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, RIGI, incluido en la Ley Bases) aprobada por el Congreso, aún con los ajustes que sean necesarios, creo que se abrirá para la Argentina un espacio muy relevante de atracción y de inversión por parte de nuestra empresa seguramente, pero también de otras compañías domésticas e internacionales«, afirmó.

Rocca buscó resaltar el lugar que puede ocupar Vaca Muerta en la agenda global de energía durante la próxima década. Pese a la resistencia que genera la Argentina desde hace años entre inversores por la volatilidad macroeconómica y el control de capitales, el CEO del Grupo Techint añadió que «la Argentina puede convertirse en un productor de un millón y medio de barriles por día en seis o siete años. Eso es posible, factible. Incluso el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) sería factible si se controlan las variables de la macroeconomía: la inflación, el nivel de riesgo y la apertura del tipo de cambio. Esto es esencial. Tenemos mucha esperanza en el nuevo presidente. Tal vez estemos frente al inicio de un nuevo ciclo para el país«, concluyó.

3 Responses

  1. Leo la nota al Sr. Rocca y me pregunto donde vive este señor? No en la Argentina donde los jubilados son hambreados, la ciencia dinamitada y muchas otras acciones nefastas alardeadas por un gobierno liderado por una persona que no parece estar en su sano juicio.

    1. Beatriz, está bien lo que dice Rocca:

      – Desregulan el mercado de hidrocarburos. O sea que nosotros, pese a tener petróleo y gas, lo tenemos que pagar a precio internacional. Lo lógico debería ser pagarlo por el costo más un porcentaje razonable de ganancias. Pero para Rocca, eso es intervencionismo.
      – Intervencionismo que no quiere cuando el precio del crudo está alto, pero que reclamará a los cuatro vientos si el precio del crudo baja de los 40 ó 50 dólares. Ahí, son los mayores estatistas.
      – Quiere una reforma fiscal, para dejar de pagar impuestos en la Argentina y pasar a pagarlos en Luxemburgo. O sea, NADA.
      – Quiere el libre mercado, pero que no le vayan a traer caños sin costura de china, no sea cosa que Tenaris se funda en dos meses.

      Así nos va…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
| 10/18/2025
¿Se abrirá una etapa de cooperación en áreas como el desarrollo de Vaca Muerta o la transición hacia energías limpias, o prevalecerá la lógica de economías que buscan los mismos socios e inversores? ¿Hasta qué punto esta ayuda económica implicará condiciones o alineamientos políticos que incidan en las decisiones estratégicas sobre recursos naturales y empresas del sector? Silvia Naishtat, editora de Clarín; Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear y Matías Ginsberg, del CFI, reflexionaron sobre el tema en la última emisión de Dínamo.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
# 
| 10/14/2025
El líder regional de la multinacional alemana Siemens Energy delineó los principales vectores de crecimiento de la compañía en la Argentina, enfocados en proveer la infraestructura crítica para los mega proyectos exportadores de Vaca Muerta y la minería. También plantea la oportunidad de avanzar en la electrificación de las operaciones de Oil & Gas, y las posibilidades de financiamiento internacional que abren las iniciativas con visión de sustentabilidad.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS