El 31 de octubre se hará la asignación
MATER: Cammesa recibió ofertas récord por más de 5.300 MW en 60 proyectos de energía renovable
5 de octubre
2023
05 octubre 2023
La cifra supera ampliamente a lo que estimaba Cammesa, que había proyectado unos 1000 MW adicionales de potencia renovable para los próximos meses. Fuentes del sector destacaron a EconoJournal que esta situación se debe a que hubo un cambio regulatorio que permitió ampliar la capacidad disponible.
Escuchar este artículo ahora

Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), abrió una nueva ronda del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) con el objetivo de asignar prioridad de despacho. La novedad es que se recibió un total de 5.314,5 megawatts (MW) que surgen de 60 proyectos que las compañías generadoras han presentado para ingresar al mercado, una cifra que supera ampliamente a lo que estimaba Cammesa, que había proyectado unos 1000 MW adicionales de potencia renovable para los próximos meses.

Fuentes del sector destacaron a EconoJournal que esta situación se debe a que hubo un cambio regulatorio que permitió ampliar la capacidad disponible. A través de la resolución 360, la Secretaría de Energía permitió la instalación de parques eólicos y solares en nodos de transmisión que, aunque presentan saturación durante los picos de consumo, cuentan con disponibilidad de inyección durante buena parte del día.

Antes de este cambio sólo estaba permitido habilitar proyectos de generación con capacidad de transporte para despachar el 100% de la energía producida, lo que se conoce como “Capacidad de Transporte Pleno”. No obstante, con la modificación de la norma, se autorizó a Cammesa a habilitar nuevos proyectos en el MATER utilizando esos nodos y a su vez se creó la “Asignación de Prioridad de Despacho Tipo Referencial”, que permite que las empresas generadoras puedan acordar contratos de venta de energía a usuarios industriales. Al modificar el criterio de asignación de despacho se bajó la alícuota del 100 al 92 por ciento y esto permitió abrir una capacidad de 700 a 900 MW eólicos y 500 MW solares. Esto explica el motivo de que las empresas que más cantidad de megas han ofrecido en esta ronda eligieron participar en la capacidad de transporte tipo referencial “A”.

Cifra récord

Gracias a esta norma que permitió flexibilizar uno de los criterios técnicos del MATER, compañías como Genneia, Pampa Energía, RP Global, YPF Energía, entre otras, se vieron motivadas para ofrecer grandes cantidades de potencia máxima en sus ofertas, situación  que provocó que existan más proyectos que la capacidad actual disponible, 1,500 MW.

En total se presentaron 34 proyectos de energía eólica y 26 proyectos de energía fotovoltaica. El interés de las compañías en ofrecer está cantidad de energía reside en que pueden pasar varios meses hasta que se vuelva a dar una nueva licitación y que haya nueva capacidad disponible.

Asimismo, esta situación y la cantidad de megas ofrecidos también se explica porque en la actualidad existe mucha demanda de energía renovable por parte del mercado privado producto de la transición energética.

En este sentido, entra a jugar la sustentabilidad y el hecho de que este tipo de energías resultan más económicas. En 2022 el precio monómico promedio de Cammesa fue de US$ 88,7, es decir, las empresas que estuvieron conectadas a la compañía que administra el MEM tuvieron que abonar ese valor por MW/h. En cambio, las empresas que tuvieron un contrato por energía renovable pagaron un total de US$ 65 por MW/h. Además, este tipo de energías les permiten a las empresas reducir su huella de carbono, un requisito fundamental para muchas de las compañías locales y extranjeras.

Muchos de los parques están ubicados en Buenos Aires, lo que indica que en la provincia se dará una competencia fuerte para ver cuál es la compañía que finalmente se adjudica los proyectos. Y también, en Comahue, donde hasta hace unos meses no había.

A su vez, otro de los aspectos novedosos fue que en esta nueva ronda del MATER, se abrió la posibilidad de que los proyectos también puedan incluir inversiones en la expansión de las redes de transmisión. En esa línea, hubo un total de cinco proyectos que presentaron ampliación de transporte.

Pasos a seguir

El 18 de octubre Cammesa deberá informar cuáles son los proyectos que deberán realizar un desempate en el proceso de asignación de prioridad. El día 26 se llevará a cabo el acto de presentación de la información requerida para el desempate. Y el 31 de octubre se hará la asignación de prioridad de despacho.

Un comentario

  1. Seria interesante conocer los costos reales de produccion de estas energias eolicas y solares. Es increible que el precio monomico sea de 88 u$s por MWH y el de las eolicas sea 65. Es posible que la energia nuclear e hidroelectrica sean tan caras? Lo que pasa es que Cammesa cobra el promedio de todas los costos y disimula el costo mayor de las eolicas. Cosas de la regulacion arbitraria. Habra alguien que dilucide seriamente este tema?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS