FUE ELABORADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA
Se presentó el estudio de impacto ambiental para la extensión de vida de Atucha I
24 de octubre
2023
24 octubre 2023
El proyecto de extensión de vida de Atucha I le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de vida útil de 20 años. La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de 30 meses a desarrollarse entre 2024 y 2026 e implicará la creación de 2.000 puestos de trabajo.
Escuchar este artículo ahora

Nucleoeléctrica Argentina entregó hoy al Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, el estudio de impacto ambiental para el proyecto de extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I.

El documento fue elaborado por el Instituto Nacional del Agua (INA), en el marco de un convenio firmado entre este organismo y Nucleoeléctrica. Asimismo, se contó con la mediación del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) que propició estos acuerdos y trabajos conjuntos.

Durante el encuentro, José Luis Antúnez, presidente de la empresa, señaló los valores permanentes demostrados en el proceso de elaboración del estudio y destacó el “compromiso de la provincia de Buenos aires con el Plan Nuclear Argentino”.

Por su parte, el subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental, Luis Couyoupretrou, resaltó el profesionalismo en el desarrollo de este documento y reconoció el “valor del conocimiento científico y la trayectoria” que tiene la empresa.

El encuentro

Del evento participaron representantes del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, entre otras autoridades de Nucleoeléctrica, del INA y del CEDyAT.

Según precisaron: “Este trabajo refuerza el compromiso de Nucleoeléctrica con el cuidado del medio ambiente, objetivo que es contemplado en cada una de las fases que componen el ciclo de construcción y producción, así como la protección de sus trabajadores, del público y del ambiente”.

Extensión de vida Atucha I

El proyecto de extensión de vida de Atucha I le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de vida útil de 20 años.

La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de 30 meses a desarrollarse entre 2024 y 2026 e implicará la creación de 2.000 puestos de trabajo, así como la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados para las tareas de construcción y fabricación de componentes.

Esta obra permitirá mantener la potencia nuclear instalada, proporcionando energía segura, confiable y limpia para más de un millón de habitantes.

Atucha I

La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina, al ser conectada al Sistema Eléctrico Nacional en marzo de 1974. Si bien es la primera central argentina, todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/27/2025
Las autoridades mantuvieron reuniones estratégicas y realizaron un recorrido por las instalaciones de la central, para conocer las capacidades técnicas de la compañía.
| 02/13/2025
Los elementos combustibles fueron alojados en la pileta de enfriamiento dentro de la zona radiológicamente controlada. Tras el vaciado se podrá proceder con la descontaminación de radiación dentro del circuito primario del reactor, para lo cual se contrató a la empresa francesa Framatome. El proyecto, que incluye la extensión de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II, demandará US$ 673 millones. La parada técnica se extenderá durante 30 meses.
| 01/16/2025
Las centrales nucleares entregaron más de 10.000.000 MWh a la red durante el 2024. El nuevo récord ocurre tras el regreso a servicio de Atucha II en septiembre de 2023, luego de una parada por una reparación dentro del reactor. La generadora estatal trabaja para que Atucha II pueda volver a operar al 100% de su potencia este mismo año.
# 
| 12/17/2024
La empresa estatal debe realizar inversiones por US$ 14 millones para mantener operativa la planta de Córdoba. «Con una tarifa mas razonable, el resultado económico de la compañía permite perfectamente direccionar los recursos a garantizar la producción en el tiempo», afirmaron desde la empresa. El gobierno afirma que se avanza con el proyecto de la Nueva Planta de Uranio en Formosa pese a que se encuentra virtualmente paralizada.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS