Resolución de la jueza de Nueva York Loreta Preska
Durísimo fallo por la expropiación de YPF: el Estado argentino deberá desembolsar US$16.000 millones
8 de septiembre
2023
08 septiembre 2023
Preska ya había resuelto el pasado 31 de marzo que el Estado argentino, y no la compañía YPF, deberá indemnizar a Burford Capital por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. Sin embargo, todavía restaba ponerle una cifra a la indemnización, que es lo que terminó de definir hoy. El gobierno anticipó que apelará la decisión.
Escuchar este artículo ahora

La jueza de Nueva York, Loreta Preska, falló a favor de los fondos de inversión Burford Capital y Eton Park y determinó que el monto de compensación por la expropiación de YPF que se produjo en 2012 es de US$16 mil millones de dólares. El Gobierno argentino anunció que apelará la resolución. «Seguiremos defendiendo la soberanía energética y nuestra empresa estatal YPF frente a los fondos buitres», indicó la vocera del Gobierno, Gabriela Cerruti.

Preska ya había resuelto el pasado 31 de marzo que el Estado argentino, y no la compañía YPF, deberá indemnizar a Burford Capital por la expropiación de la petrolera concretada en 2012, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, todavía restaba ponerle una cifra a la indemnización, que es lo que terminó de definir hoy.

La decisión constituye un durísimo golpe para el gobierno de Alberto Fernández que confiaba en que la indemnización pudiera reducirse a unos US$ 5000 millones, menos de un tercio de lo que terminó fijando la jueza.  La diferencia entre el monto de la sentencia y lo que pretendía pagar el gobierno radica en el modo de calcular los intereses y en la tasa de interés tomada en cuenta.

El gobierno buscaba que Preska tomara como punto de partida para el cálculo la fecha en la que se aprobó la ley de expropiación, 7 de mayo de 2012. Además, buscaba que la tasa de interés anual retroactiva que le iban a aplicar fuera del 0%, lo que arrojaría unos US$ 5.000 millones.

Burford, en cambio, pidió que se tome la fecha en la que el gobierno desembarcó en YPF, el 16 de abril de 2012. Si bien eran pocas semanas de diferencia, desde ese momento hasta el 7 de mayo, las acciones de YPF cayeron un 25%. Por eso era clave, qué día se tomaba para el cálculo.  A su vez, Burford había pedido que se le reconocieran una tasa del 8% anual, lo que elevaría la indemnización a US$ 16.000 millones, que es lo que finalmente decidió la jueza.

La demanda de Burford fue posible porque el estatuto de YPF establece que, si algún accionista se hace del 51% de las acciones, como lo hizo el Estado Nacional cuando expropió, debe hacer una oferta para quedarse con el resto de las acciones. Argentina incumplió esa condición, que YPF aceptó para cotizar en la Bolsa de Nueva York. Por lo tanto, una vez que Burford se quedó con las acciones del Grupo Eskenazi reclamó una compensación.

3 Responses

  1. Una vergüenza: el estatuto de una empresa no puede estar por sobre la ley del estado donde se produce la expropiación. Pero suponiendo que tuvieran razón: ¿8% de interés cuando los bonos en los EEUU rindieron entre 0% y 0,25% durante años? Una verdadera estafa.

    1. Más que una verguenza fue dejar el campo orégano para una demanda. El interés del 8%, se logra porque estás ante un Fondo Buitre. El grave error fue no acordar un valor indemizatorio con todos los accionistas al momento de nacionalizar YPF, al igual que se hizo con Repsol. Otro error anterior fue permitir el ingreso del Grupo Petersen. Vaca muerta nos dará más que 15 mil millones y por otro lado hay «detalles» del fallo que, si se apelan bien, pueden reducir el monto final. Igual lo pagará Milei, o quien gane las próximas elecciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
| 10/29/2025
La petrolera controlará el 100% del paquete accionario tras concretar la compra de la participación de Hidrocarburos del Norte al Grupo Integra, del empresario José Luis Manzano. La opración es considerada estratégica para optimizar la logística de abastecimiento y garantizar la operación de un poliducto clave en el NOA. Refinor arrastra una crisis productiva en los últimos meses por el cese de operaciones de la destilería de Campo Durán.
# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS