Javier Rielo, CEO de Total Energies
Cuál es el trabajoso camino que debería recorrer Argentina para ingresar al selecto club de exportadores de GNL
16 de junio
2023
16 junio 2023
El CEO de Total Energies, Javier Rielo, una empresa con amplia experiencia en este tipo de emprendimientos, desmenuzó el último miércoles en el Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal, la complejidad que supone una iniciativa como la que buscan concretar YPF y Petronas.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno presentó el mes pasado un proyecto de ley para promover la inversión en plantas de licuefacción de Gas Natural Licuado (LNG, según su sigla en inglés). Fue luego de que la petrolera YPF, controlada por el estado argentino, firmada en septiembre del año pasado un acuerdo con la malaya Petronas para desarrollar de manera conjunta un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarcará el upstream con la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, su comercialización y la logística internacional. La intención es aprovechar la potencialidad de Vaca Muerta, aunque el riesgo es grande ya que demandará una inversión millonaria durante varios años. Javier Rielo, el CEO de Total Energies, una empresa con amplia experiencia en este tipo de emprendimientos, desmenuzó el último miércoles en el Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal, la complejidad que supone una iniciativa de esas características.

Javier Rielo, CEO de Total Energies.

Rielo puso en duda la conveniencia de avanzar con la construcción de una planta de LNG en el país. “Para hacer un actor de LNG hay que pensar en una producción de 9 o 10 millones de toneladas por año. Hay que tener un proyecto integrado. Una planta de LNG por sí sola no hace nada. Hay que tener una planta de LNG y un caño que transporte el gas, algo así como un Gasoducto Néstor Kirchner III, y 200 pozos en producción para garantizar el volumen necesario con facilidades para que se lo pueda tratar. Cuando se contabiliza todo eso estamos hablando de más de 10.000 millones de dólares”, sostuvo, poniéndole paños fríos a la iniciativa.

“En Australia nosotros construimos un proyecto de 9 millones de toneladas, pero nos salió 20.000 millones de dólares. Construimos otro proyecto offshore de 9 millones de toneladas y costó 40.000 millones de dólares. Esos son los números que estamos manejando. El proyecto de Petronas, que tuve oportunidad de ver, es de 20/25 millones de toneladas y supone un desembolso de ciertas decenas de miles de millones de dólares”, señaló Rielo.

La barcaza Tango que YPF instaló en Bahía Blanca en 2019 para exportar LNG.

Luego advirtió sobre los plazos que demandaría la obra. “Si todas las luces son verdes, un proyecto de esas características no va a estar terminado en menos de 7 años. Después hay que meter todo eso en un modelo económico y es necesario empezar por el precio. El año pasado todos pensábamos que el precio del LNG era 40 o 50 dólares por millón de BTU y hoy estamos con un precio internacional de 7 u 8 dólares. ¿Cuál va a ser el precio mañana? ¿Quién sabe? Cada vez que hicimos pronósticos nos equivocamos”, remarcó.

“Es todo muy complejo y si se le agrega el Project Finance es todavía peor porque hay que presentar contratos por 15 años de duración con, por lo menos, 90% de la capacidad de la planta vendida. Además, está el costo de Project finance. En Australia el costo del Project finance era Libor más 7/8%. En Argentina no sé si vamos a conseguir 7/8%”, sentenció.

Para Rielo la clave es venderles a los países limítrofes. “El abastecimiento interno de gas va a estar asegurado con la primera inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner. Tenemos que atacar el mercado regional. No son inversiones significativas y tenemos una demanda que podemos abastecer por un volumen similar al de la planta de LNG que están pensando Petronas e YPF”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS