Salar Tolillar
Minera canadiense termina planta piloto y se prepara para pruebas de producción de litio en Salta
2 de mayo
2023
02 mayo 2023
La minera Alpha Lithium está por terminar la planta piloto del proyecto Salar Tolillar. Comenzará con las primeras pruebas de producción de litio desde junio. La planta le permitirá diseñar a escala la producción industrial. La compañía planea construir una planta comercial de 50.000 toneladas de litio anuales.
Escuchar este artículo ahora

La minera canadiense Alpha Lithium está a punto de finalizar la construcción de la planta piloto en el proyecto de litio Salar Tolillar, ubicado en la provincia de Salta. Tendrá una capacidad de producción de 120 toneladas (tn) anuales y le permitirá diseñar a escala la producción industrial. Se espera que comience con las primeras producciones de prueba a partir de junio. En la actualidad, la compañía tiene cinco plataformas de perforación operando y ya perforó 24 pozos en la parte norte del proyecto.     

La planta piloto podrá utilizar salmueras tanto del proyecto Salar Tolillar de 27.500 hectáreas (Salta), como del desarrollo en el Salar del Hombre Muerto (una de las mayores reservas de litio del país y que está en Catamarca) de 5.000 hectáreas,ambos de Alpha Lithium. Pese a estar en distintas provincias, entre ambos proyectos hay 10 kilómetros de distancia y comparten la misma infraestructura.

Modular

“La construcción de la planta es modular y está completa en más del 50%. El módulo albergará inicialmente la sección de extracción directa de litio y el segundo módulo tendrá equipos de procesamiento estándar de la industria: carbonatación, intercambio iónico, filtros y secadores”, informó la compañía en un comunicado.

El segundo módulo continuará operando en un parque industrial de la ciudad de Salta hasta que el proceso y los sistemas hayan sido completamente calibrados. Luego se lo trasladará al sitio para operar en altura en el salar. Brad Nichol, presidente y director ejecutivo de Alpha Lithium, señaló que «la construcción de una planta piloto para probar nuestros prometedores resultados de laboratorio a escala y en condiciones del salar ahora está completa«.

La planta

El objetivo de la planta piloto es “demostrar que los resultados de la extracción directa de laboratorio de Alpha Lithium se pueden repetir y mantener en condiciones industriales”. También proporcionará datos que ayudarán a la evaluación técnica y económica. Ahora, la consultora australiana Ausenco Limited avaluará los supuestos económicos y la viabilidad de la planta comercial de 50.000 tn por año que Alpha Lithium planea concretar en el proyecto.

La planta piloto se diseñó “con total flexibilidad para evaluar la eficacia de los parámetros y condiciones de funcionamiento como caudales, presiones, temperaturas y aditivos químicos. Esta flexibilidad dentro de la planta permitirá a los operadores informar y ajustar el diseño de la planta de carbonato de litio planificada por la compañía”.

Exploración

Alpha Lithium comenzó los trabajos de exploración en Salar Tolillar en 2020, aunque en el proyectse realizaron trabajos exploratorios desde 2012. La compañía construyó un laboratorio de investigación de química de salmuera interno, desarrolló un proceso de producción de carbonato de litio patentado, está terminando la construcción de una planta piloto y empleó “a decenas de tecnólogos, ingenieros, geólogos, geofísicos y químicos argentinos altamente calificados”.

Hombre Muerto

La compañía canadiense desarrolla el proyecto de exploración de 5.000 hectáreas en el Salar del Hombre Muerto (que comparten Salta y Catamarca), uno de los más demandados por las mineras por la alta calidad de la salmuera de litio y sus bajos niveles de impurezas. Está ubicado en el Triángulo del Litio, la zona que abarca la Argentina, Chile y Bolivia donde se encuentra la mayor reserva del mundo de este mineral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS