Plantas renovables que nunca se terminaron
Reducen multas a proyectos demorados de generación renovable del programa RenovAr
20 de marzo
2023
20 marzo 2023
La Secretaría de Energía redujo el tope mensual del pago de penalidades estimado en los contratos para los proyectos de energías renovables del programa RenovAr que se demoraron y no cumplieron con la fecha de inicio de operación comercial. La medida se publicó este lunes en el Boletín Oficial y tiene la intención de otorgar facilidades para que los proyectos se concreten.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía reducirá las multas mensuales a los proyectos demorados de generación renovable de todas las rondas del programa RenovAr. Mediante la resolución 165/2023 publicada este lunes en el Boletín Oficial, las penalidades por no cumplir con la fecha de inicio de operación comercial pasaron de tener un tope de 40% a 20% mensual de las ventas de energía que los parques de generación renovable realizan a Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista. Se trata de proyectos que no cumplieron con el abastecimiento de energía según el contrato PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés) que firmaron con Cammesa al obtener la adjudicación en el RenovAr.

La intención del gobierno es otorgar facilidades para que los proyectos de fuentes limpias puedan concretarse y entrar en operación. La medida, que también prevé que las penalidades se abonen en 48 cuotas mensuales, también incluye a los proyectos que están bajo contrato de la resolución 202, previo al lanzamiento del programa RenovAr.

En los considerandos, la cartera que dirige Flavia Royón argumenta que para garantizar “el mantenimiento, la operación, la seguridad y el repago de las inversiones” de los parques, se contemplaran “formas de cumplimiento más acordes a las mencionadas sanciones previstas, favoreciendo a su vez la efectiva ejecución y el normal funcionamiento de los proyectos”.

Reducción

Según el contrato original, las garantías del programa RenovAr tenían un costo de US$ 250.000 por cada MW de potencia comprometida por parte de las centrales de generación. En algunos casos las penalidades llegaron a sumar hasta US$ 15 millones para los proyectos demorados.

La Secretaría de Energía estableció un mecanismo de sanciones económicas para los proyectos demorados. Ante la cantidad de proyectos sin avanzar, en agosto de 2021 se otorgó un plan de facilidades para que las compañías a cargo de los parques salden las multas a través de 12 cuotas mensuales o mediante 48 cuotas más un interés de 1,7% de intereses nominado en dólares. Con la resolución 165 de este lunes, el tope de las multas pasó de 40% a 20% sobre la remuneración mensual de las compañías.

Problemas del RenovAr

El programa RenovAr fue lanzado en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri para fomentar la construcción de plantas de generación de energías renovables (eólica, solar, biomasa, entre otras). Durante dos años se lanzaron las rondas de licitación de proyectos 1, 1.5, 2 y 3. Pero con la crisis económica desatada en 2018, varios de esos proyectos no pudieron avanzar o sufrieron extensas demoras. Principalmente, porque se disparó el riesgo país y hubo serios problemas para acceder al financiamiento.

Durante el gobierno de Alberto Fernández, la Secretaría de Energía impulsó distintas prórrogas y medidas para depurar este universo de proyectos que no cumplieron con la fecha de inicio de operación comercial estimada en los contratos del programa RenovAr. Además, por ley estos proyectos mantienen prioridad de despacho en las redes de transporte eléctrico, impidiendo que otros proyectos puedan ingresas en operación por la capacidad limitada de las redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS