CERAWeek
Por qué la industria del shale en EE.UU. advierte que la OPEP tendrá un protagonismo renovado en los próximos años
9 de marzo
2023
09 marzo 2023
En el CERAWeek, ejecutivos de la industria plantearon que la producción crecerá a ritmo lento en EE.UU. “La meseta (de producción) está en el horizonte”, adviritió el director ejecutivo de una importante petrolera. Los CEOs pronostican un renovado protagonismo de la OPEP en el horizonte. El secretario general de la organización defendió el esquema OPEP+, en el que Rusia participa.
Escuchar este artículo ahora

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volverá a tener un protagonismo central en el mercado petrolero mundial por la desaceleración de la producción estadounidense, según opiniones de líderes de la industria del shale oil en Estados Unidos en el marco de la CERAWeek 2023.

La producción estadounidense total de petróleo promedió 11,9 millones de barriles diarios en 2022. El último pronostico de la Administración de Información Energética (EIA) indica que el país incrementará la producción en 590.000 bpd este año: unos 12,4 millones de barriles diarios en 2023. El promedio diario para 2024 sería de 12,6 millones de bpd.

No obstante, estas proyecciones apenas se ubican por encima del récord histórico de 12,2 millones de bpd en 2019 (un crecimiento del 11% con respecto al 2018), siendo indicativas de un crecimiento a un ritmo mucho más lento.

En ese sentido, los ejecutivos de algunas de la principales compañías estadounidenses productoras de petróleo no convencional creen que EE.UU. esta tocando su producción máxima. Nuevamente, la presión de los inversores para maximizar las ganancias por sobre la inversión y los aumentos de costos fueron los argumentos centrales esgrimidos para explicar la desaceleración de la producción.

Protagonismo renovado de la OPEP

En este escenario, los CEOs ven un renovado protagonismo de la OPEP en el horizonte, según relevó FT en el mega evento energético estadounidense.

La meseta (de producción) está en el horizonte”, dijo Ryan Lance, director ejecutivo de ConocoPhillips. “Creo que ese es uno de los problemas con los que EE. UU. va a lidiar: (la producción) probablemente comience a estabilizarse más adelante en esta década”, dijo el líder de una principales productoras del país.

“La participación de mercado de la OPEP probablemente crezca de un 30 por ciento hoy a un lugar cercano al 50 por ciento. El mundo volverá a ser lo que teníamos en los años 70 y 80, a menos que hagamos algo para cambiar esa trayectoria”, pronosticó Lance.

Scott Sheffield, CEO de Pioneer Natural Resources, una de las principales productoras de shale oil en EE. UU., señaló cuáles serán los países que estan a cargo de la producción y lo estarán por los próximos 25 años. “Arabia Saudita primero, Emiratos Árabes Unidos segundo, Kuwait tercero”, explicó al medio británico.

Para Rick Muncrief, director ejecutivo de Devon Energy, la capacidad de suministro global esta disminuyendo y alimenta el poder de la OPEP. “Es por eso que he hablado de estar preocupado en este momento, pero creo que se volverá muy, muy serio en los próximos 12 meses. ¿Significa que el poder volverá a la OPEP si EE. UU. comienza a mantener [la producción] estable? Somos el 10 por ciento de la producción mundial de petróleo y la OPEP más Rusia es un porcentaje mucho mayor. Así que sí, pueden dictar las cosas probablemente más de lo que lo haríamos nosotros”.

Oferta ajustada en 2023

Pese a la moderación de los precios internacionales del barril en los últimos meses, algunos ejecutivos pronostican que el mercado global permanecerá con una oferta ajustada al menos durante 2023. La actividad económica en China y las exportaciones de Rusia son dos variables que pueden disparar un faltante de petróleo y alza de los precios.

Muncrief habló de una disminución de la capacidad de suministro global y la posibilidad de nuevos aumentos en los precios. “Estamos en una posición difícil”, dijo al FT.

La capacidad de producción ociosa de los países miembros de la OPEP fue un tema de conversación en una cena que mantuvo el secretario general de la organización, Haitham Al Ghais, con varios CEOs de la industria el lunes por la noche en Houston, según reconstruyeron distintos medios.

Algunos de los países miembros vienen advirtiendo sobre el bajo nivel de inversiones en exploración y producción de crudo en el mundo. El ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, uno de los grandes ausentes en la CERAweek de este año, dijo recientemente que las políticas de sanciones contra los países exportadores y la subinversión en el sector energético pueden conducir a una escasez de suministro en el futuro.

Al Ghais mantuvo una línea similar durante su disertación en el evento, señalando que la «seguridad de la demanda» es tan importante como garantizar el suministro. Agregó que las empresas no están dispuestas a invertir miles de millones en la producción de energía si los gobiernos les dicen que el petróleo no tendrá un lugar mix energético en los próximos años.

También defendió el esquema de OPEP más aliados (OPEP+), en el que Rusia participa, señalando que «es crítico» para garantizar el abastecimiento global y restando importancia a la redireccionamiento de la oferta rusa a los mercados asiáticos.

Mensaje de Granholm a la industria

El gobierno de Joe Biden tensionó con la industria en los últimos años debido a las alzas en los precios de los combustibles y las discrepancias sobre la política energética. Biden logró victorias importantes en su agenda de transición energética, pero la guerra en Ucrania alteró al mercado mundial de hidrocarburos y obliga al gobierno a acercarse nuevamente a la industria.

La secretaría de Energía, Jennifer Granholm, destacó el aporte de la industria estadounidense para abastecer a Europa y otros mercados durante su presentación del miércoles en el CERAWeek. También resaltó la vigencia de la industria petrolera.

«Sabemos que el petróleo y el gas seguirán siendo parte de nuestro mix energético en los próximos años», dijo Granholm. «Incluso las proyecciones más audaces para el despliegue de energía limpia sugieren que a mediados de siglo vamos a utilizar combustibles fósiles reducidos», añadió en referencia a la utilización de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono en la utilización de combustibles fósiles.

Una variable que en los hechos podría cimentar el acercamiento del gobierno a la industria es el proyecto Willow para producir petróleo en la Reserva Nacional de Petróleo en Alaska, un área con reservas estimadas en 600 millones de barriles. El Departamento de Interior debe informar una decisión final sobre la ejecución y el tamaño de un proyecto con un potencial de producción de 180.000 bpd según ConocoPhillips.

El senador republicano por el estado de Alaska, Dan Sullivan, acusó al gobierno y grupos ambientalistas de torpedear el proyecto. «Si no haces Willow, obtendremos energía de lugares como Venezuela, Arabia Saudita, donde las emisiones son mucho más altas. No hacer Willow bombea más CO2 a la atmósfera», dijo Sullivan el lunes en una presentación en el evento en Houston.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/30/2025

Conflicto en GeoPark: una empresa accionista quiere comprar la petrolera y cuestiona su ingreso en Vaca Muerta

Parex Resources, una petrolera de origen canadiense que es accionista en GeoPark, cuestionó al directorio por no informar al mercado de una propuesta para comprar todas las acciones en circulación. El accionista también consideró que el ingreso en Vaca Muerta supone riesgos elevados. El directorio de GeoPark respondió que la oferta presentada subvalora significativamente a GeoPark y no reconoce sus perspectivas de crecimiento gracias al ingreso en el shale de Neuquén.
# 
| 10/30/2025

El gobernador de Neuquén viajó a Brasil donde buscará acelerar el comercio del gas de Vaca Muerta

El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, junto a una comitiva de la provincia viajaron a Brasil en una agenda que incluye reuniones con empresarios con el objetivo de acelerar la venta de gas de Vaca Muerta hacia las industrias de Sao Paulo. Previamente, se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.
| 10/30/2025

Juan Bosch, SAESA: “Si el productor de gas quiere un take or pay del 100% va a tener que garantizar un delivery or pay del 100% y no todos pueden”

El precio del gas en el mercado spot viene cotizando a unos pocos centavos por MMBTU por la menor demanda estacional y un incremento de la oferta asociada al petróleo, que no puede recortarse sin afectar también la producción de crudo. Juan Bosch, presidente de la comercializadora SAESA, responde a las críticas de las petroleras, quienes afirman que en este contexto las comercializadoras se aprovechan de las cláusulas take or pay vigentes en los contratos para incrementar su renta comprando lo más que pueden en el spot.
| 10/30/2025

Burford: por qué la defensa argentina se ilusiona con un fallo que revierta la indemnización millonaria que fijó Preska

Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS