HABRÁ INCREMENTOS EN ABRIL Y JUNIO
Segmentación tarifaria: Cuáles serán los aumentos en las facturas eléctricas para 2023
6 de febrero
2023
06 febrero 2023
Desde la secretaría de Energía informaron que habrá dos nuevos aumentos en las tarifas en los meses de junio y julio. Las subas no superarán los $ 400 para los usuarios del Nivel 2 y 3, y llegarán a los $ 410 para los consumidores del Nivel 1. Cómo será la política tarifaria para el 2023.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaria de Energía, Flavia Royon, anunció la actualización de tarifas en el marco del esquema de la segmentación de tarifas para el 2023. En abril y junio habrá dos aumentos en las facturas de los usuarios residenciales.

Para los consumidores nucleados en el Nivel 2 -de ingresos bajos y beneficiarios de la tarifa social – y en el Nivel 3 -de ingresos medios- el incremento en las facturas será de $ 360, en cada cuota. Para los usuarios del Nivel 1 – de altos ingresos- el aumento también será de forma escalonada y los incrementos llegarán a los $ 410. Durante los últimos días de octubre se realizará una nueva audiencia pública para evaluar las tarifas y las inversiones que precisan las empresas para brindar el servicio.

Hasta el momento, finalizaron las dos primeras etapas de la segmentación tarifaria, correspondientes al período septiembre-diciembre de 2022, lo que implicó un retiro del 40% de los subsidios para no inscriptos y altos ingresos. El ahorro fiscal de esa primera etapa significó un total de $ 40. 000 millones de pesos.

Cómo será la política tarifaria para 2023

Royón exhibió que para los usuarios comerciales que consumen 800 kW/mes no habrá aumentos. «Para el 49% de los usuarios residenciales y pequeños comercios el aumento en el Precio Estacional de la Energía es de $0» aseguró la funcionaria. Y agregó «vamos a respetar el espíritu del decreto presidencial de que los salarios les ganen a las tarifas». En cambio, para aquellos segmentos de altos ingresos o quienes no solicitaron el subsidio, se va a efectuar una quita del 40 %. Para el segmento de ingresos medios, la quita será del 20 %. Por esto, las subas del precio de la energía van a estar entre el 0 y el 36 % considerando a los grandes comercios.

Sobre esto, la secretaria de Energía planteó “el 2023 va a ser un año de transición en donde se van a requerir importaciones de energía. Hacia 2024 y 2025 vamos a tener una matriz energética más competitiva con gas argentino. Tenemos que seguir cuidando la energía. No vamos a tener aumentos hasta octubre para los segmentos de bajos ingresos. Vamos a seguir acompañando a los pequeños comercios”.

Asimismo, Royón agregó: “Esta política consolida el orden fiscal: en 2023 se prevé como meta fiscal un 1,6 % del PBI. Vamos a cumplir con eso”. “Aún resta un 33% del universo de usuarios de electricidad que no han solicitado el subsidio. Hoy la prioridad es detectar dentro de este porcentaje a aquellos usuarios de niveles bajos o medios que aún no se anotaron, para poder garantizar la equidad del sistema de segmentación que se encuentra vigente, y no perjudicar a los hogares de menores ingresos”, sostuvo.

En la segunda etapa de la segmentación el 68% de los usuarios residenciales no tuvo suba de tarifas. En 2023 se continuará con el proceso de segmentación y se avanzará con la tercera etapa en la reasignación de los subsidios. Por esto, continúa abierto el formulario de inscripción en argentina.gob.ar/subsidios

Las tarifas del AMBA

En el anuncio, Royón estuvo acompañada por el interventor del ENRE, Walter Martello, quien explicó que el objetivo es “proteger a los hogares de mayor vulnerabilidad e ingresos medios”. Con respecto al aumento del Valor Agregado de Distribución (VAD), explicó “no podemos otorgar el aumento que las empresas pretenden porque alteraría muchísimo la relación entre los ingresos familiares y el costo de las tarifas”.

En la última audiencia pública celebrada el 23 de enero, las distribuidoras que habían reclamado formalmente una recomposición tarifaria de 262%. Frente a esto, Martello manifestó “las empresas no van a tener el aumento que pretenden, sino el que las familias puedan pagar”.

Por último, destacó que también es necesario contemplar y considerar las inversiones que las distribuidoras tienen que hacer para brindar un servicio seguro y eficaz, por eso adelantó que “en octubre se celebrará una audiencia con el objetivo de poner considerar esas cuestiones”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/14/2025
La Secretaría de Energía convocó a las empresas para actualizar el Plan de Contingencia y Previsión para meses críticos que permita afrontar los picos de consumo del próximo verano. Ante la falta de infraestructura y la creciente demanda, se buscan soluciones paliativas y un ambiente de inversión a largo plazo para asegurar el suministro.
# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS