Suba de tarifas
Oficial: las facturas eléctricas de los hogares abastecidos por Edenor y Edesur aumentan un 26% desde febrero
3 de febrero
2023
03 febrero 2023
La Secretaría de Energía estableció un incremento de las tarifas eléctricas que se instrumentará en dos meses consecutivos. A partir del 1º de febrero, las facturas finales que pagan los usuarios residenciales del AMBA se elevarán un 26% por el aumento del precio mayorista de la energía. Mientras que en marzo habrá una segunda suba por el aumento del Valor Agregado de Distribución (VAD) que cobran Edenor y Edesur.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno oficializó este martes el primero de los dos aumentos consecutivos que se aplicarán durante febrero y marzo sobre las facturas eléctricas de hogares y comercios que reciben el servicio de Edenor y Edesur, las dos mayores distribuidoras eléctricas del país. Según se desprende de la resolución 54 publicada ayer por la Secretaría de Energía, el Precio Estabilizado de la Energía (PEE), uno de los cuatro componentes que componen la factura final que pagan los usuarios —los tres restantes: valor agregado de distribución (VAD), margen de transporte e impuestos— aumentó desde el 1º de febrero un 37% para los hogares categorizados como Nivel 1, es decir, para los que tienen un mayor nivel de ingreso económico. Para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3), la suba del precio fue del 26%, mientras que los a hogares cubiertos con tarifa social (Nivel 2) no se les aplicará ningún aumento.

Como resultado de los números oficializados ayer, la factura promedio de un hogar registrado como Nivel 1 en el AMBA (Capital Federal y el Conurbano) se elevará un 26% con relación a la que estaba vigente, según precisaron a EconoJournal de una de las consultoras líderes en el sector energético. A ese porcentaje se le sumará en marzo una segunda suba a raíz de la recomposición del VAD que cobran Edenor y Edesur, que se está terminando de definir en estos días. Por eso, se estima que el alza de la factura final que pagan los hogares rondará el 50% a partir del 1º de marzo.

En comparación con las tarifas que estaban vigentes de junio de 2022, antes de que se ponga en marcha el proceso de quita de subsidios que puso en marcha el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, la suba media de las facturas finales será del 121 por ciento.

Números

Según los datos incluidos en la resolución 54 que lleva la firma de la secretaria Flavia Royón, para los usuarios del Nivel 1 el precio de la energía alcanzará los $ 9.365 por megawatt por hora (MWh) en las horas pico de mayor consumo. Para los usuarios del Nivel 3 (ingresos medios), en esa misma franja horario el precio alcanzará los $ 3.943. Y para los del Nivel 2 (tarifa social) continuará en 3.129 pesos.

Aunque los precios de la energía (PEE) son los mismos en todo el país, el impacto en la factura final que pagan los usuarios domiciliarios varía en función de cuán atrasado se encuentre el VAD que percibe cada distribuidora. “Por eso, el impacto en la factura media de Edenor y Edesur es del 26%, mientras que en el interior será bastante menor. Por lo general, las provincias fueron aumentando el VAD en línea con la inflación. Sólo en el AMBA, la única región donde las tarifas son fijadas por el gobierno nacional, el cristinismo pisó las tarifas y provocó un atraso mucho más evidente que en el resto del país”, explicó el gerente general de una distribuidora.

Facturas con impuestos de hogares del AMBA

Expresado en pesos mensuales ($/mes)

En términos nominales, el costo de las facturas eléctricas seguirá por debajo de la evolución inflacionaria. Por caso, los usuarios categorizados como R1, los de menor consumo, que son casi un 40% de los hogares del AMBA, la factura media pasará de 870 a 1110 pesos mensuales. Mientras que los R2, que agrupa a otro 30% del universo de hogares, que en noviembre abonaron una boleta promedio de $ 2730 mensuales, en enero pasarán a pagar 3500 pesos. Eso quiere decir que un 70% de los usuarios domiciliarios abonará una boleta mensual inferior a ese valor, por debajo de lo que se abona por otros servicios (como TV por cable e Internet).

Entre la categorías de consumos más altos, los hogares R6 (unos 233.000 en el AMBA), que en noviembre recibieron una factura media de $ 7200 pesos, en enero deberán pagar cerca de 9150 pesos, mientras que los R8, que suman 276.000 usuarios, que pagaron unos $ 14.000 en noviembre, a partir de ahora deberán abonar 17.150 pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
En medio del pico de demanda por la ola de frío Edesur informó que tuvo que realizar cortes preventivos a miles de hogares del sur del Conurbano por falta de generación de energía disponible. Fuentes del segmento de generación responden, en cambio, que los problemas de distribuidora controlada por Enel responden a que posee unos 50 cables de media tensión fuera de servicio, casi 10 veces más que Edenor, la otra distribuidora del AMBA. La situación evidencia la vulnerabilidad del sistema eléctrico en sus tres segmentos: distribución, generación y transporte.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
| 05/29/2025
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica había advertido que la infraestructura de laboratorios del país es insuficiente para cumplir con la normativa de ensayos de medidores. Esto generaba retrasos y un aumento significativo en los costos de los equipos, afectando el abastecimiento y la economía del sector. Ahora el Gobierno aceptó realizar las pruebas mediante muestreo estadístico para evitar mayores complicaciones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS