HASTA EL 27 DE ABRIL
Lanzaron una línea de crédito para financiar a proveedores y empresas de servicios petroleros
24 de febrero
2023
24 febrero 2023
Los objetivos del proyecto están destinados a sustituir importaciones, aumentar el grado de la cadena productiva y promover inversiones para la modernización tecnológica. El gasto que demanda la medida en concepto de Aportes No Reintegrables (ANR) será imputado por la suma de hasta $ 300 millones.
Escuchar este artículo ahora

La Subsecretaría de Industria lanzó este viernes una nueva convocatoria para el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) destinado a las empresas que sean o aspiren a ser fabricantes de bienes y servicios industriales pertenecientes al sector de hidrocarburos, específicamente a las cadenas de valor de petróleo y gas. El objetivo es impulsar inversiones en este sector por $ 1200 millones, con una asignación específica para los proyectos de los proveedores estratégicos de YPF, con una inversión de $430 millones.

En la disposición 76/2023 publicada en el Boletín Oficial se detalla que el gasto que demanda la medida en concepto de Aportes No Reintegrables (ANR) será imputado por la suma de hasta $ 300 millones. El ARN financiará hasta el 70 % del proyecto. Desde 2020 hasta la actualidad, para el área de hidrocarburos -mediante el Programa- se impulsaron inversiones por un total de $ 2500 millones. La vigencia de la convocatoria se extenderá hasta el 27 de abril o hasta que se agote el cupo presupuestario.

Los objetivos de la iniciativa consisten en sustituir importaciones y aumentar el grado de la cadena productiva, favorecer la diversificación mediante la incorporación de productos y procesos nuevos e innovadores. También, promover inversiones para modernización tecnológica y ampliación de capacidad productiva con impacto en la productividad, crear nuevos puestos de trabajo de alta calificación y potenciar la capacidad exportadora de las empresas.

Beneficios

El beneficio que podrá solicitarse y otorgarse para cada proyecto es el de Aportes No Reintegrables, bajo las condiciones de gastos elegibles. Allí se encuentra contemplada la adquisición de bienes de capital nuevos, que deberán ser de origen nacional, según explicaron fuentes oficiales a EconoJournal. Excepcionalmente podrán financiarse con ANR la adquisición de bienes importados cuando no exista producción nacional de los mismos, circunstancia que deberá ser previamente corroborada con las Cámaras que nuclean a los fabricantes de bienes similares.

También se encuentran incluidos los moldes y matrices, certificaciones de normas en procesos y productos, ensayos, soluciones de industria -entendidas como inversiones que implementen tecnologías tales como inteligencia artificial, robótica e internet industrial, internet de las cosas, sensores, manufactura aditiva, realidad aumentada y virtual.

El monto máximo de ANR por proyecto asociativo estado fijado en $ 150 millones. El instrumento de ANR podrá ser aplicado al financiamiento de hasta el 65 % del valor total de contratación de servicios o adquisición de bienes que no se encuentren comprendidos en la definición de bienes de capital.

La adquisición de bienes de capital podrá ser financiada por el programa con ANR hasta el 70 % de su valor total, debiendo la beneficiaria solventar el porcentaje restante.

Asimismo, el programa financiará con ANR hasta el 75 % del valor total de los bienes de capital de aquellos proyectos presentados por empresas que acrediten el compromiso de que al menos el 50 % de las nuevas contrataciones que se efectúen desde la presentación del proyecto hasta la presentación de la rendición de cuentas final correspondan a contrataciones de mujeres y/o identidades de género no binarias.

A la vez, deberán acreditar el compromiso de la realización y aprobación del curso “La perspectiva de género como herramienta para la gestión empresarial”, proporcionado por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo o aquel que en el futuro lo reemplace por parte de, al menos, 20 % de la nómina de personas empleadas por la empresa.

Potenciales beneficiarios

Los interesados en acceder a los beneficios deberán encontrarse inscriptos o inscribirse en la red de proveedores (REDEPRO). Deberán ser una empresa constituida en Argentina o que se encuentre habilitada por los organismos correspondientes para desarrollar actividades dentro de su territorio. Tener al menos un año de actividad económica continúa en el país comprobable mediante la acreditación de ventas, facturación u otro medio análogo. Y estar inscripta en la AFIP como empresa industrial o de servicios industriales.

Dentro del plazo de vigencia de la convocatoria, las compañías deberán presentar mediante la plataforma “Trámites a Distancia” (TAD) el formulario idea proyecto, debidamente suscripto por el representante legal o apoderado con facultades suficientes. La presentación de proyectos conllevará la aceptación por parte del solicitante de toda la normativa aplicable al programa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS