Primer Foro de Transición Energética Sostenible
Juan Pablo Luque: “Tenemos el desafío de atraer inversiones para multiplicar por 10 la generación eólica en Chubut”
21 de octubre
2022
21 octubre 2022
En el primer Foro de Transición Energética Sostenible, el intendente de Comodoro Rivadavia puso el foco en el potencial que tiene la provincia de Chubut en el desarrollo de la energía eólica y el hidrógeno verde. Participaron también el gobernador Mariano Arcioni, la secretaria de Energía, Flavia Royón, el presidente de YPF, Pablo González, y embajadores de Chile, Países Bajos y Australia.
Escuchar este artículo ahora

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, señaló que la provincia de Chubut “tiene el desafío de atraer inversiones para desarrollar, desde Puerto Madryn a Comodoro y de Arroyo Verde hasta Ramón Santo, un potencial de 10 gigawatts (GW) en energía eólica. Actualmente generamos 1,3 GW, por lo que esto significa multiplicar por 10 lo hecho hasta ahora, estableciendo las pautas para que en los próximos años se pueda generar 2,5 millones de toneladas de hidrógeno”. Lo hizo este viernes en la inauguración del primer Foro de Transición Energética Sostenible que se realiza en la ciudad chubutense, la más poblada de la provincia, en el marco de la 8° Expo Industrial, Comercial y de Innovación Tecnológica 2022.

Además, Luque destacó que “somos la provincia que más energía limpia produce y la que más generadores eólicos tiene”. “La inmensa experiencia que tenemos en la producción de hidrocarburos y de energías limpias nos debe colocar en la primera línea del desarrollo de energías renovables a partir de la instalación de los primeros parques eólicos de escala y de contar con una de las primeras plantas de producción de hidrógeno verde (H2) del mundo”, enfatizó, en referencia al Parque Eólico Antonio Morá, que tiene 20 años, y de la planta de hidrógeno de Hychico, que funciona desde 2008.

También participaron de la presentación del foro el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, que estuvo a cargo de la presentación, la secretaria de Energía, Flavia Royón, el presidente de YPF, Pablo González, las embajadoras de Chile, Bárbara Figueroa Sandoval, y de Países Bajos, Annemieke Verrijp y el viceembajador de Australia, Mike Wight, y el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga.

Es un día histórico para la provincia de Chubut. Hoy, tenemos el orgullo de ser sede de un evento que permite idear, proyectar y consolidar un camino certero hacia una matriz energética sostenible”, sostuvo Arcioni, y aseguró que “las inversiones van a venir con normas claras, y hoy la Argentina y Chubut las están dando”.

El gobernador destacó también: “es importante recibir a todos estos actores que trabajan para seguir potenciando los recursos de hidrocarburos de nuestro país, que tiene una enorme riqueza. No sólo crece Chubut, no sólo crece la región; también crece Argentina”.

Foro

El evento fue organizado por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Agencia Comodoro Conocimiento, el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), la Asociación de Transición Energética Sostenible (TES) y la provincia del Chubut.

En tanto, Pablo González de YPF anunció la licitación de 11 millones de metros cúbicos (m3) para abastecer el tramo del Gasoducto Néstor Kirchner que llegará hasta Salliqueló. “Adicionalmente, vamos a manifestar producción incremental en esa licitación para poder exportar a Chile. Así, entre enero y marzo vamos a aumentar significativamente nuestros envíos al país vecinos. En suma, estamos hablando de energía de transición, pero también de integración”, aseguró el ejecutivo.

Según sus precisiones, entre 2016 y 2019 se perdieron entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo en Santa Cruz. Algo similar, añadió, tuvo lugar en Chubut. “En el pasado, cuando caía la producción, caía el presupuesto, y ese costo lo pagaban los trabajadores. Tengo el privilegio de haber informado, bajo mis años de gestión, únicamente presupuestos de crecimiento. Asimismo, desde que estoy en YPF nunca se ha despedido a ningún trabajador”, se jactó.

De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, el foro fue pensado para que todos puedan participar e interiorizarse sobre lo que actualmente está sucediendo a escala global con la transición energética. “Con el granito de arena que nosotros estamos en condiciones de aportar dese nuestros hogares al momento de cuidar la energía y ser eficientes, podemos ayudar a todo el eslabón de la cadena energética para tener un planeta más sustentable”, aseveró.

A su turno, Luis Juncos, intendente de Rada Tilly, consideró “una linda experiencia” la puesta en agenda de la transición energética y la generación de energías renovables.  “Estas temáticas no sólo deben ser prioritarias para la comunidad científica, sino también para la gente y la política. Sólo así las nuevas energías llegarán a ser competitivas en nuestro país”, proyectó.

Hidrógeno

En el discurso que dio en el Foro de Transición Energética Sostenible, Luque hizo fuerte hincapié en el desarrollo del hidrógeno. “A estas nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde, debemos pensarlas de forma integral para lograr un auténtico desarrollo, pensando en la posibilidad de constituirnos en un hub de conocimiento potente, en un centro de operaciones y de producción de nuevas formas de energías que sea neurálgico para el desarrollo de nuestra provincia, de la Patagonia y del país”, describió el intendente de Comodoro Rivadavia.

Además, Luque explicó que el desarrollo de energías renovables “tiene un potencial enorme para la creación de riqueza en nuestro país” y que “se prevé que pueda crear 50.000 empleos y generar exportaciones por más de US$ 15.000 millones ligados al hidrógeno”.

Transición

Luque vinculó la historia petrolera de Comodoro Rivadavia con la energía eólica y el hidrógeno: “tenemos una economía que necesita sumar nuevos desarrollos, ampliando y diversificando la matriz energética. No se trata de hacer morir a un modelo que ha sido exitoso para nuestra comunidad, sino de permitir que también nazca lo nuevo. Se trata de no perder estas oportunidades que nos posibilitan estas nuevas tecnologías y que requiere muchísimo esfuerzo e inteligencia estratégica, planificación y seriedad en la gestión para que podamos convertirla en una realidad efectiva”.

Hoja de ruta

Por último, Luque describió una “hoja de ruta” con mirada a largo plazo y donde se ponga el foco en el desarrollo tecnológico: “es necesario discutir sobre una ley de hidrógeno que brinde previsibilidad jurídica a las inversiones y podamos crear un polo científico-técnico-productivo para capacitar a nuestra mano de obra, generar desarrollo económico y social y conseguir las divisas que el país necesita”.

El mundo está demandando cada vez más hidrógeno verde y “la Argentina, la Patagonia y, particularmente, Chubut, puede ser uno de los grandes proveedores, generando un mercado nacional e infraestructura interna que permita cantidades crecientes y escalables de H2”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS