Definiciones del ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén
Monteiro: “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta”
12 de septiembre
2022
12 septiembre 2022
En diálogo con EconoJournal analizó los principales desafíos que tiene por delante la provincia en materia energética y remarcó que la prioridad oficial es ampliar la capacidad de transporte.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro, quien viajó a Houston la semana pasada para acompañar al ministro de Economía Sergio Massa y la secretaria de Energía Flavia Royón, analizó en diálogo con EconoJournal los principales desafíos que tiene por delante la provincia en materia energética y remarcó que la prioridad oficial es ampliar la capacidad de transporte. “Si no ampliamos los sistemas de transporte estamos en el techo de Vaca Muerta”, aseguró.

“La disminución de costos en la producción de Vaca Muerta ha hecho que los precios sean muy competitivos, con lo cual, en un contexto de precios altos como el actual, o no tan altos, Vaca Muerta sigue siendo rentable. Entonces, para que ese recurso se pueda transformar en riqueza y que de trabajo, es necesario la evacuación, y que se generen los mercados”, explicó.

Según el plan desarrollado por la provincia al 2027, “tanto la duplicación de la capacidad de transporte de Oldelval como la del gasoducto Néstor Kirchner se llenarán, y hay que pensar otro oleoducto y otro gasoducto. En un escenario moderado, en el 2027, se producirán 700 mil barriles y 130 millones de m3 y se necesitarán nuevos oleoductos y gasoductos”.

Alejandro Monteiro a la derecha de la secretaria de Energía, Flavia Royón, en Houston.

Por otro lado, Monteiro recalcó que la Licencia Social (el grado en que una organización y sus actividades cumplen con las expectativas de las comunidades locales, la sociedad en su conjunto y los diversos grupos que la componen), siempre es fundamental en este tipo de industrias: “En cualquier tema, por ejemplo el protocolo de relevamiento de comunidades, o lo que ocurra con las localidades cercanas donde se llevan a cabo las operaciones, con la sociedad en general y con cómo se comunican los beneficios y riesgos de la actividad, es fundamental”.

En el marco de mantener esta Licencia Social mencionada, desde el gobierno provincial, informaron que se trabaja en que el Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada (CLPI), tenga en cuenta que las comunidades relevadas tengan personería jurídica, y que estén asentadas sobre tierras legalmente reconocidas.

“Sin reconocimiento legal ni tierras con título o reserva, para la provincia no corresponde la consulta previa. Eso está concatenado con el relevamiento que se está realizando. Y, por otro lado, es necesario establecer el carácter vinculante o no de la misma”, aclaró.

Entre otros temas, uno de los más recientes que están abordando desde el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, como parte de un programa de políticas de cambio climático, es empezar a relevar, por primera vez en la provincia y en la industria local, el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que se busca es tener una línea base del nivel de emisiones y conocer las estrategias que tienen las compañías respecto de su carbono neutralidad.

Monteiro explicó además que se necesita tener un espacio de mejora constante y darle continuidad a todo espacio de capacitación: “Todo el tiempo es necesario recalcar los riesgos que tiene su trabajo, sin que existan relajamientos o excesos de confianza. Cómo lidiar con esos riesgos es fundamental”. A su vez, remarcó que “el control es fundamental y es necesario que sea preventivo, y cuando se detecte alguna situación anormal, que existan sanciones”.

Vaca Muerta en números

La producción de gas en la provincia de Neuquén llegó a un nuevo récord histórico durante julio pasado al alcanzar los 91,15 millones de metros cúbicos por día, superando el anterior récord que se había producido en junio, con 90 millones de metros cúbicos por día.

De acuerdo a las cifras oficiales, estos guarismos representan una suba del 1,08 por ciento con respecto a junio y del 16,62% en comparación con julio de 2021. La suba acumulada en los primeros siete meses del año es del 24,9%.

El aumento de julio se debe principalmente a los incrementos de producción de gas en las áreas El Orejano, Aguada Pichana Oeste, Aguada Pichana Este y Aguada de la Arena.

En cuanto a la producción de petróleo, en julio último se alcanzaron en la provincia los 275.238 barriles por día, el mayor volumen de los últimos 21 años. Esto representa un aumento del 2,8 por ciento con respecto a junio y del 36,08% en comparación con igual mes del año pasado. La diferencia acumulada positiva en lo que va de 2022 es de 40,79%.

El crecimiento petrolero de julio se explica, principalmente, por los aumentos de producción en las áreas Loma Campana, Aguada Federal, Mata Mora Norte, Sierras Blancas y Bandurria Sur.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/08/2025
El financiamiento fue liderado por los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander e incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales. El préstamo tiene un plazo de cinco años y permitirá financiar el 70% del capital requerido para la obra. La tasa de interés aproximada es de 10% anual en dólares.
| 07/03/2025
Está interrumpido también el suministro para industrias con contratos en firme. El sistema opera al límite. Si la ola de frío continúa la situación se podría agravar aún más. En los últimos días hay menos producción de Vaca Muerta. Además, Cammesa demanda volúmenes mínimos para generación térmica, se redujo la exportación a Chile y se espera un barco de GNL para este viernes en la terminal de Escobar. Mar del Plata la localidad más afectada.
# 
| 07/02/2025
EconoJournal accedió en exclusiva a una carta donde el organismo le advirtió a la Secretaría de Energía el 5 de junio que el gas que se viene inyectando desde Neuquén no alcanza a cubrir la capacidad de transporte que va hacia los grandes centros de consumo. Ese déficit estructural en el sistema responde a la falta de incentivos para incrementar la producción y podría provocar nuevos cortes del servicio cuando la demanda vuelva a dispararse si el gobierno no toma medidas para traccionar una mayor inversión privada.
# 
| 07/01/2025
La combinación de la actual ola de frío polar con el consecuente pico estacional de consumo, y problemas en la producción de dos bloques de Vaca Muerta generó cortes en el suministro de gas a usuarios con contratos interrumpibles. La situación obligó a activar una planta de almacenamiento que funciona como reserva para asegurar el equilibrio del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS