Houston
El midstream en Vaca Muerta, frente a la ampliación de la infraestructura para abastecer el consumo local y la apertura de mercados de exportación
29 de septiembre
2022
29 septiembre 2022
Directivos de Oldelval, TGN, TGS y Excelerate analizaron qué perspectivas tienen por delante para superar el cuello de botella en el transporte de hidrocarburos, el obstáculo inmediato que enfrenta el país para incrementar la producción desde la formación no convencional desde Neuquén.
Escuchar este artículo ahora

(Houston, enviado especial). El segundo panel de ‘Vaca Muerta: desafíos y oportunidades», evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston, la meda del petróleo en Estados Unidos, se desenvolvió bajo una consigna sumamente elocuente: ‘Infraestructura, la llave para liberar todo el potencial de Vaca Muerta’. Este medio se hizo presente en la ciudad texana para cubrir las disertaciones de los principales referentes de Oldelval, Transportadora de Gas del Sur (TGS), Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Excelerate Energy, cuatro firmas que expresan una visión coincidente sobre la importancia estratégica de esta temática.

En primer término, Ricardo Hösel, CEO de Oldelval, explicó los pormenores de Duplicar, un proyecto que -como su nombre lo indica- apunta a multiplicar por dos la capacidad de transporte de petróleo hacia el Océano Atlántico. “Originalmente nuestra empresa estaba en condiciones de evacuar unos 225.000 barriles. Gracias a Duplicar, que se convertirá en uno de los principales emprendimientos de infraestructura en las últimas dos décadas, el país podrá exportar unos 350.000 barriles en el primer cuatrimestre de 2024 y hasta 450.000 barriles un año más tarde”, anticipó.

En función de los actuales precios del crudo, cuantificó, la Argentina concretará exportaciones por 6.500 millones de dólares anuales. “La oferta pública (para contratar la capacidad de transporte adicional que se sumará en los próximos dos años) tendrá lugar el próximo 18 de octubre, mientras que el arranque de la construcción está previsto para enero de 2023”, especificó.

El directivo se refirió a la reactivación del Oleoducto Trasandino, programada para el primer cuatrimestre del año que viene. “En definitiva, hay propuestas para adicionar cerca de 400.000 barriles a la capacidad de transporte desde Vaca Muerta en el corto plazo. Hoy se evacúan 330.000 barriles desde la formación, pero esa cifra podría superar los 700.000 barriles en 2025”, estimó.

Consultado sobre los mayores desafíos para la materialización de Duplicar, Hösel resaltó dos. El primero de ellos, identificó, se vincula por la captación de recursos humanos para la construcción. “El contexto es muy competitivo. Estamos cortos de trabajadores con tantas obras en marcha y en carpeta”, admitió.

El segundo, añadió, pasa por conseguir los materiales. “Me refiero a insumos estratégicos como bombas, válvulas y otros accesorios”, aclaró el directivo, quien también destacó la necesidad de que Oiltanking-Ebytem avance con la expansión de la capacidad de la terminal de Puerto Rosales.

Tratamiento en Tratayén

En segunda instancia, Oscar Sardi, CEO de TGS, confirmó que la compañía está ampliando la capacidad de transporte desde Neuquén para poder inyectar en el sistema la producción incremental de Vaca Muerta. “Construimos en 2019 una planta en la localidad neuquina de Tratayén para sumar una capacidad de tratamiento de gas inicial de 5,4 millones de metros cúbicos (m3) por día. Se trató de una obra de US$ 300 millones”, reveló.

Según sus precisiones, TGS posee una capacidad de gathering de 60 millones m3 diarios en Neuquén y 150 kilómetros de pipelines. “Los 5,4 millones de m3 por día que tratanis en Tratayén se elevaron en 2021 a 8 millones con un desembolso adicional de u$s 60 millones”, indicó.

La empresa invertirá u$s 30 millones para llegar a 15 millones de m3 de capacidad de transporte instalada. Y seguirá en expansión. “Vamos a montar plantas de fácil instalación para alcanzar los 21 millones en 2023 y los 28 millones en 2024″, destacó el directivo.

El nuevo Gasoducto Néstor Kirchner, anticipó, transportará 11 millones de m3 diarios en 2023. “Ese volumen se ampliará a 22 millones en el invierno de 2024 y a 39 millones cuando se agregue el tramo Salliqueló-San Jerónimo”, indicó Sardi.

Alternativa exportadora

De acuerdo con Daniel Ridelener, CEO de TGN, el gran reto que implica Vaca Muerta es desarrollar la infraestructura suficiente para transportar 96 millones de m3 diarios de gas; es decir, unos 3,5 BCF. En esa dirección, acotó, la realización del Gasoducto Néstor Kirchner se erige como un emprendimiento absolutamente vital. “Primeramente, la obra reducirá la necesidad de importar diesel y gas. En una segunda etapa, permitirá revertir el Gasoducto Norte para suplir la declinación de Bolivia. Y en una tercera fase significará evacuar 40 millones de m3 por día con compresión máxima”, enumeró.

La exportación, precisó, podría elevarse hasta 02,8 TCF. “De todos modos, hay espacio para 0,31 TCF más”, acotó.

Aparte de mostrarse optimista sobre la posibilidad de que el país apueste por un proyecto de GNL, el ejecutivo puso el foco en las oportunidades que brinda la venta de fluido a Brasil. “La Argentina era un jugador importante cuando hace dos décadas exportaba 20 millones de m3 por día a Chile. Hoy existe la chance de recuperar esos mercados, porque la oferta boliviana está declinando”, argumentó.

El país, en suma, podría abastecer Brasil a través de Bolivia. “El área de San Pablo es uno de los principales mercados potenciales para el gas no convencional de Vaca Muerta”, ratificó.

En cuanto a los planes de almacenamiento para cubrir los picos de consumo, comentó que hay varios productores analizando la cuestión. “Sin embargo, hasta ahora ningún análisis fue exitoso: no se obtuvieron los mejores resultados en la búsqueda de lugares para almacenar cerca de la demanda”, aseguró.

Coyuntura global

Finalmente, Derek Wong, VP Government Relations and Public Affairs de Excelerate Energy, consideró que Vaca Muerta puede convertirse próximamente en el mercado que conecte a la Argentina con el mundo. “Así sucederá si aceleramos la producción de gas en la formación. Tenemos proyectos en desarrollo para apuntalar esa posibilidad”, expuso.

Con respecto al contexto internacional, el directivo aseveró que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó sensiblemente el desenvolvimiento del negocio del GNL, pero no modificó los planes de Excelerate. “Dado que Rusia es un jugador fundamental en el negocio energético global, tuvimos que integrarnos con el sector de Downstream para operar con mayor flexibilidad y adaptarnos a las necesidades puntuales de la coyuntura vigente. No obstante, la guerra no cambió la estrategia de largo plazo de nuestra compañía”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/11/2025
Ricardo Hösel, gerente general de la firma, aseguró en el Encuentro de los CEOs de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, reseñó que el acuerdo se concretó el pasado 4 de julio y lo calificó como «un paso decisivo para ampliar la capacidad de evacuación de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hacia la estación de bombeo de la compañía, en Allen, Río Negro». En una primera etapa permitirán transportar 220.000 barriles de crudo, para diciembre de 2026, y alcanzar los 500.000 barriles en marzo del 2027.
| 09/08/2025
El CEO de Transportadora Gas del Sur detalla cómo está avanzando la ampliación del Gasoducto Perito Moreno que permitirá incrementar la capacidad de transporte en 14 MMm³/día desde Tratayén hasta Salliqueló. Además, explica su plan para el procesamiento de gas rico y gas asociado.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
# 
| 08/25/2025
El proyecto de rehabilitación de los gasoductos que llevó a cabo Flowtex incluyó el reemplazo de dos tuberías de 30” mediante perforación horizontal dirigida bajo el Río Saladillo García, combinando perforación piloto, ensanches progresivos y tecnología de guiado Gyro para garantizar máxima precisión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS