El gobierno lo anunciaría a mediados de junio en PDAC
El esquema de retenciones móviles para las exportaciones de cobre será de adhesión voluntaria
29 de mayo
2022
29 mayo 2022
El gobierno finalmente avanzará con un esquema de retenciones móviles para las exportaciones de cobre, pero el régimen de adhesión será voluntario. La intención es realizar el anuncio en la PDAC en junio.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno finalmente avanzará con un esquema de retenciones móviles para las exportaciones de cobre, pero el régimen de adhesión será voluntario. Fuentes oficiales de alto nivel aseguraron a EconoJournal que la intención es realizar el anuncio en la PDAC, principal convención de minería del mundo, que este año se desarrollará de forma presencial en el Metro Toronto Convention Centre de Canadá del 13 al 15 de junio.

Inicialmente había trascendido que los derechos de exportación móviles regirían para todos los proyectos de producción de cobre, pero algunas compañías le expresaron al gobierno que el cambio en las reglas del juego podría afectar los niveles de inversión ya previstas. A raíz de ello, es que se decidió que la retención sea móvil solo para aquellas firmas que adhieran expresamente al nuevo régimen.

Cómo sería el esquema

Cómo había informado EconoJournal, el esquema contempla un techo para los derechos de exportación del cobre de 8% y un piso de 0% a partir de una escala que se está terminando de negociar. Inicialmente trascendió que el techo del 8% comenzaría a correr cuando el precio alcance los 5,6 dólares por libra y la alícuota se reduciría a 0% si la cotización baja de los 3,2 dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LMC, según la sigla en inglés), pero el esquema aún no está cerrado.

El precio del cobre promedió 2,72 dólares por libra en 2019, subió a 2,80 en 2020 y se disparó a 4,23 dólares en 2021. A su vez, las proyecciones para este año prevén que la cotización seguirá subiendo en un contexto de fuerte incertidumbre motivado por la invasión de Rusia a Ucrania. La Comisión Chilena de Cobre estimó el mes pasado que el metal podría promediar este año los 4,40 dólares.

Qué harán las empresas

En este escenario, la nueva tabla podría suponer una suba de los derechos de exportación. Sin embargo, en el sector minero las empresas planifican inversiones a largo plazo y un esquema de retenciones móviles puede funcionar mejor ya que si los precios bajan la presión impositiva disminuiría.

La compañía que ve con mejores ojos las retenciones móviles es Lundin Mining, la minera canadiense a cargo del proyecto Josemaría en San Juan. La firma comenzará con los movimientos de suelo en septiembre y si todo avanza según lo previsto entraría en producción en 2026. La proyección de la empresa es que podría llegar a exportar cobre por 1100 millones de dólares anuales durante 15 años.

El gobierno también estuvo conversando sobre el tema con la canadiense First Quantum Minerals, responsable del proyecto Taca Taca en Salta, pero en este caso todavía no tienen claro si van a adherir al nuevo esquema. Taca Taca se trata de una mina de cobre de gran escala con subproductos de oro y molibdeno que se encuentra en fase de desarrollo.

Más proyectos

“La construcción de la mina demandará tres años y desde allí podremos exportar cobre al mundo con una proyección de 2.000 millones de dólares de exportación por año”, aseguró en febrero el vicepresidente Corriente Argentina S.A., Carlos Ramos, empresa subsidiaria de First Quantum Minerals en Argentina.

Otra de los proyectos que está evaluando la propuesta oficial es MARA-Agua Rica, que se encuentra en una etapa de exploración avanzada, tal como publicó este medio. La inversión es comandada por la empresa canadiense Yamana Gold Inc., que posee una participación del 56,25%, mientras que Glencore International AG y Newmont Corporation controlan el 25% y el 18, 75% respectivamente.

A pesar de que MARA-Agua Rica utilizará la infraestructura de Alumbrera, se prevé una inversión en construcción de 2.996 millones de dólares hasta el 2026 y 1.098 millones más durante la explotación. En total, se estiman desembolsos por 4.049 millones de dólares. MARA tiene un potencial para generar 1.200 millones de dólares en exportaciones de minerales durante los 27 años de vida de Agua Rica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/18/2025
Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre ubicados en San Juan y Catamarca que poseen inversiones estimadas en más de US$14.000 millones. La compañía prevé generar más de 10.000 empleos directos en la etapa de construcción y unos 2.500 en la fase operativa. Desde la firma destacaron que el Régimen brinda un marco atractivo y seguro para los inversores, y que ambos proyectos podrían consolidar a la Argentina como uno de los principales productores de cobre del mundo.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/08/2025
La audiencia se llevó adelante durante seis días de manera presencial en el predio que el proyecto minero tiene en la montaña. El Partido Verde buscó anular la convocatoria argumentando que el lugar era de muy difícil acceso. La gobernación respondió que debía hacerse en la zona de influencia directa del proyecto y buscó así minimizar la posibilidad de incidentes. La iniciativa tuvo un fuerte respaldo en las jornadas presenciales, pero también en la primera audiencia virtual realizada este viernes, lo que dejó en evidencia la búsqueda de apoyos que realizaron tanto el gobierno provincial como los empresarios.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS