Clave para la producción de gas
Offshore: para viabilizar una inversión por US$ 1000 millones, otorgan una prórroga anticipada de concesiones a un consorcio liderado por TotalEnergies
19 de abril
2022
19 abril 2022
El gobierno otorgó una prórroga anticipada de 10 años para el plazo de explotación offshore en la Cuenca Marina Austral, frente a la costa de Tierra del Fuego. Se trata de concesiones desde donde se produce el 16,7% del gas natural del país. La prórroga es condición necesaria para que avance el proyecto de gas natural Fénix.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional otorgó una prórroga anticipada por 10 años a las compañías TotalEnergies, Wintershall Dea y PAE de la concesión de explotación de hidrocarburos costas afuera frente a las aguas de Tierra del Fuego. La prórroga fue solicitada por las compañías, que además tendrán que pagar un bono de USD 15.270.403 y afrontar un 15% de regalías para los 10 años de la prórroga. Se trata de una zona clave ya que la producción offshore de estas áreas representó en el 2020 el 16,7% del total de gas natural producido en el país.

La prórroga anticipada de las concesiones es una condición necesaria para que el consorcio liderado por TotalEnergies, Wintershall Dea y PAE avance con la construcción del proyecto Fénix, que requiere de una inversión de alrededor de US$ 1.000 millones. Este desarrollo entraría en producción en 2024 o 2025 y, para lo cual, es necesaria la extensión del plazo de las concesiones.

El Ejecutivo instrumentó la prórroga mediante el Decreto 195/2022 publicado hoy en el Boletín Oficial. La concesión original fue otorgada por 25 años y vence el 30 de abril de 2031, pero la prórroga de una década, otorgada anticipadamente, comenzará a contemplarse a partir del 1° de mayo de 2031.

Se trata de una superficie de 1.948,57 km² bajo jurisdicción del Estado Nacional (más de 12 millas marinas) correspondiente a las áreas Argo, Aries, Carina, Fénix, Orión, Orión Norte, Orión Oeste y Vega Pleyade de la Cuenca Marina Austral.

El consorcio que explota hidrocarburos en la Cuenca Marina Austral está conformado por TotalEnergies, que es el operador y tiene un 37,5% de participación, Wintershall Dea, que también cuenta con un 37,5% y Pan American Energy (PAE) que tiene el 25% restante.

Más tecnología

En los considerandos del decreto, el gobierno argumenta que “es necesario alentar mayores inversiones y extender el horizonte de reservas” y que “la mayoría de las concesiones de explotación contienen yacimientos maduros, que han sido sometidos a un período extenso de explotación y que, por lo tanto, requieren la aplicación de nuevas tecnologías para incrementar los niveles de producción y reservas”.

En las áreas hay 260 pozos que producen 20,6 MMm3 diarios de gas natural, que en el año 2020 representó el 16,7% del total producido en el país, y, con menor relevancia, producen 888 m3 diarios de petróleo.

Además, el Decreto 195/2022 prevé un plan de inversiones y obras para el período de prórroga de la concesión (1° de mayo de 2031 a 30 de abril de 2041), a cargo de las petroleras, por un total de USD 700.000.000.

Para la prórroga también se suma un 3% adicional al 12% que hoy las compañías petroleras abonan en concepto de regalías, que da un total de 15% de regalías hasta abril de 2041.

Pago de bono

El DNU estima un pago de un bono de prórroga por parte de Total, Wintershall-DEA y PAE “cuyo monto máximo será igual a la resultante de multiplicar las reservas comprobadas remanentes al final del período de vigencia de la concesión, por el 2% del precio promedio de cuenca aplicable a los respectivos hidrocarburos durante los2 años anteriores al momento del otorgamiento de la prórroga”.

Y que “para el cálculo del importe de dicho bono, el volumen de reservas de gas y petróleo del área a considerar es de 347Mm³ para el petróleo y de 7.175 MMm³ para el gas natural”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
| 07/11/2025
El CEO de GeoPark, Felipe Bayon, delineó los planes de la compañía para una nueva etapa de expansión a mediano y largo plazo en la región, con un enfoque especial en el desarrollo de Vaca Muerta. El directivo contó que la compañía está avanzando en varias oportunidades para adquirir áreas en la cuenca Neuquina.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS