Hasta fines de marzo
Cuarto intermedio en la negociación con Bolivia por el gas: un contrato clave para evitar cortes en invierno
2 de febrero
2022
02 febrero 2022
Las empresas estatales IEASA e YPFB acordaron que Bolivia enviará, como mínimo, 7,5 MMm3/día de gas hasta el 31 de marzo. Hasta esa fecha rige un cuarto intermedio en las negociaciones. El gobierno argentino quiere que Bolivia garantice un piso de 12 MMm3/día de gas en invierno. Pero YPFB no está seguro de poder llegar a esa cifra.
Escuchar este artículo ahora

Directivos de IEASA (ex Enarsa), la empresa estatal de energía, y funcionarios de la Secretaría de Energía acordaron con autoridades de YPFB una especie de cuarto intermedio hasta el 31 de marzo próximo, fecha en la que debería firmarse una nueva adenda anual (la sexta) al contrato original de importación de gas desde Bolivia suscripto en 2006.

En los hechos, y frente a la incapacidad de fijar nuevos parámetros comerciales que dejen conformes a ambos países, las partes convinieron que hasta fines de marzo YPFB enviará, bajo una cláusula de deliver or pay (DOP), un piso de 7,5 millones de metros cúbicos (MMm3/día) hacia nuestro país, según explicaron fuentes oficiales a EconoJournal. Es menos que los 8 MMm3/día comprometidos para el período de verano en la adenda que venció el 31 de diciembre, luego prorrogada hasta el 31 de enero de este año.

El principal contrapunto entre IEASA e YPFB se explica por la negativa de Bolivia a garantizar el envío de al menos 12 MMM3/día de gas durante los meses de invierno. La cifra es inferior a los 14 MMm3/día que estaban incluidos en la adenda anterior, pero es el mínimo que se necesita, en función de las proyecciones realizadas por Energía, para cubrir el suministro de gas natural de las provincias del centro y norte del país entre mayo y agosto.

Según la opinión extendida de consultores y directivos de empresas productoras, Bolivia enfrenta una declinación natural de sus principales yacimientos gasíferos. Por eso, no está dispuesta a sumir una DOP por el volumen que pretende la Argentina (es decir, pagar si entrega menos que esa cantidad). Por lo que la opción de las partes fue ganar tiempo hasta el 31 de marzo a la espera de contar, dentro de dos meses, con mayor nitidez en cuanto a la producción que tendrá disponible YPFB.

“Se llegó a un cuarto intermedio hasta el 31 de marzo en el que YPFB enviará 7,5 MMm3/día de gas hacia la Argentina. Con ese volumen más los 3 MMm3/día que se producen en la cuenca del Noroeste estamos cubiertos febrero y marzo”, admitió una fuente gubernamental.

Cortes

Del lado argentino hacen números y escenarios para proyectar cuán endeble estará el sistema energético local por la caída del gas que llegará desde el país del Altiplano. La menor disponibilidad de gas desde Bolivia se puede suplir, en lo que se refiere al funcionamiento del parque de generación de energía, mediante combustibles líquidos, siempre y cuando se robustezca la capacidad logística de Cammesa. Pero en cuanto al abastecimiento de gas por redes para hogares y grandes usuarios, la debilidad es manifiesta e irreversible en el corto plazo.

En reserva, las autoridades argentinas aceptan que si Bolivia envía menos de 10 MMm3/día de gas en invierno y se repiten bajas temperaturas la zona norte y centro del país, habrá que aplicar restricciones en el consumo de industrias por escasez del hidrocarburo.

El problema es técnico. U durará hasta que no se amplíe la capacidad de transporte troncal para utilizar el gas de Vaca Muerta y se revierta el gasoducto norte no hay forma de cubrir la demanda de gas desde el norte de Córdoba, Tucumán y Salta con producción de la cuenca Neuquina. La capacidad de los gasoductos está topeada. Por eso es importante para nosotros que los envíos de gas desde YPFB no se derrumben”, explicaron fuentes oficiales consultadas por este medio.

Las cuentas, a esta altura, parecen estar claras: si el invierno es frío, lo más probable es que durante algunos días haya que aplicar cortes a industrias de esas provincias para evitar la caída del linepack del sistema.

3 Responses

  1. Argentina debe facturar el delivery or pay, tal como lo ordena el contrato. La aplicación de la penalidad no es una opción del funcionario que administra el contrato. Es una obligación. Y es que no lo facturemos mientras debemos importar energía a precios históricamente altos

    1. Cosas veredes, Jose Luis. Hablando de gasoductos… ¿no te parece una utopía la fecha que menciona el Secretario de Energía para que esté en funcionamiento el nuevo gasoducto para el invierno de 2.023???

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/18/2025
Las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, pero lo que se busca establecer en el documento son una serie de compromisos y tiempos para terminar de resolver esos puntos de conflicto con la obra ya en marcha. Fuentes oficiales y privadas confirmaron que en principio la firma está programada para este viernes a las 16 horas, pero aclararon que la negociación sigue abierta.
| 06/18/2025
Trafigura, uno de los mayores traders de combustibles del planeta, y la comercializadora Gas Meridional empezaron en los últimos días a importar gas natural desde Bolivia para cubrir la demanda de generadoras eléctricas en el norte del país. Hasta el año pasado, la importación del hidrocarburo desde el país del Altiplano era monopolizada por el Estado a través de Enarsa. Las operatorias fueron posibles porque el gobierno habilitó en marzo que empresas eléctricas compren de su propio combustible sin la intermediación de Cammesa.
| 06/17/2025
Fuentes al tanto de la negociación aseguraron a EconoJournal que siete barcos se le adjudicaron a TotalEnergies y el restante a British Petroleum por un precio que se ubicó en torno a los 12 dólares por millón de BTU. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró en su informe elevado al Congreso en abril que el plan es importar 29 barcos durante este año.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS