Transporte de crudo
Cuenca Neuquina: Oldelval comienza a aplicar el nuevo banco de calidad en el transporte de petróleo
28 de enero
2022
28 enero 2022
La empresa de midstream comenzará a aplicar a partir del 1° de febrero el nuevo reglamento para regular el transporte de crudo en el sistema de oleoductos. Era un reclamo de petroleras independientes de menor tamaño. La diferencia central con respecto a la metodología anterior es que antes se ajustaba por densidad de cada tipo de crudo (Grado API) y el nuevo modelo en función de las respectivas curvas de destilación.
Escuchar este artículo ahora

Oldelval, la empresa de midstream que transporta el 95% del shale oil producido en Vaca Muerta y cerca del 45% total del país, informó que a partir del 1° de febrero comenzará a aplicar el nuevo reglamento interno que regula la relación de la compañía con sus clientes y que la autoridad de aplicación aprobó recientemente. Este nuevo reglamento de Oldelval incorpora cambios sustanciales al banco de calidad e introduce el nuevo régimen del servicio de transporte no físico, orientados a optimizar y modernizar el sistema de transporte de crudo.

Desde la compañía señalaron que se trata de un paso trascendente porque «este nuevo reglamento pone a Oldelval a la altura del desafío que implica el desarrollo de Vaca Muerta, moderniza el mecanismo de compensación entre los clientes y lo adecúa a la normativa nacional vigente, en sintonía con la resolución 35/2021, modificatoria de la resolución 571/2019 de la Secretaría de Energía y del decreto 540/2021 en el caso del servicio de Transporte No Físico”, destacó Ricardo Hösel, quien por su gestión fue confirmado como gerente general por el Directorio de Oldelval.

El desarrollo y la implementación del nuevo Banco de Calidad demandó un año de trabajo a un equipo integrado por especialistas de Oldelval y un comité técnico formado por representantes de las empresas accionistas. Asimismo, requirió más de 300 simulaciones y el envío de 30 muestras a laboratorios en los Estados Unidos para su caracterización.

La nueva metodología de compensaciones es superadora de la anterior ya que atiende adecuadamente la nueva realidad de la Cuenca Neuquina, en la que la producción de Vaca Muerta ha cobrado una importante relevancia. En efecto, la diferencia central con respecto a la anterior metodología es que antes se ajustaba por densidad de cada tipo de crudo (Grado API) y el nuevo modelo se hace teniendo en cuenta las respectivas Curvas de Destilación.

La postergación de esta modalidad había causado malestar entre las petroleras porque es una medida clave para fijar el precio del crudo que se produce en Neuquén. Una parte del precio comercial del petróleo en el país está determinada por la negociación entre las productoras y los refinadores. Pero otra parte del valor del crudo está vinculada a cómo Oldelval mide el petróleo que inyecta cada petrolera al sistema de oleoductos y qué tipo de producto ingresa. Este medio publicó a principios de enero cuáles son los argumentos técnicos que explican la demora y cuáles son las implicancias para las empresas petroleras y también para las provincias en materia de recaudación de regalías

Se trata de un paso trascendente para la compañía porque este nuevo reglamento  pone a Oldelval a la altura del desafío que implica el desarrollo de Vaca Muerta, moderniza el mecanismo de compensación entre nuestros clientes y lo adecúa a la normativa nacional vigente, en sintonía con la resolución 35/2021, modificatoria de la resolución 571/2019 de la Secretaría de Energía y del decreto 540/2021 en el caso del servicio de transporte no físico”, destacó Ricardo Hösel, quien por su gestión fue confirmado como Gerente General por el Directorio de Oldelval.

El banco

El desarrollo y la implementación del nuevo banco de calidad demandó un año de trabajo a un equipo integrado por especialistas de Oldelval y un comité técnico formado por representantes de las empresas accionistas, informó la compañía de transporte de crudo. Asimismo, requirió más de 300 simulaciones y el envío de 30 muestras a laboratorios en los Estados Unidos para su caracterización.

Hösel remarcó también que se trata de “un banco de calidad que valoriza a los hidrocarburos en función de su potencial valor de refinación. Y junto con la nueva regulación del servicio de transporte no físico, favorece una significativa economía y eficiencia en el funcionamiento de todo el sistema de transporte”.

La nueva metodología de compensaciones es superadora de la anterior ya que atiende adecuadamente la nueva realidad de la cuenca Neuquina, en la que la producción de Vaca Muerta ha cobrado una importante relevancia, destacó la transportista.

Diferencias de reglamento

En efecto, la diferencia central con respecto a la anterior metodología es que antes se ajustaba por densidad de cada tipo de crudo (grado API) y el nuevo modelo se realiza teniendo en cuenta las respectivas curvas de destilación.

La implementación del banco de calidad bajo el modelo de curvas de destilación implica, en esta primera etapa, la adecuación de los centros de control de calidad de Medanito y Centenario, incorporando cuatro equipos cromatógrafos para la realización de destilaciones simuladas, siendo estos centros de calidad de Oldelval los primeros en el país para sistema de ductos, independientemente de los que pertenecen a las refinerías, en realizar este tipo de ensayos, concluyó la compañía.

La operación de Oldelval involucra el desarrollo, operación y mantenimiento de más de 1.700 kilómetros de ductos que constituyen una red única e integrada. La misma atraviesa cuatro provincias del país y se extiende desde Rincón de los Sauces y Plaza Huincul en la provincia del Neuquén, continuando su traza por Río Negro y La Pampa y alcanzando finalmente Puerto Rosales (Bahía Blanca), en provincia de Buenos Aires.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS