El proyecto debe ser tratado por el Congreso
El Presupuesto 2022 delega en Energía la implementación de la segmentación tarifaria y la habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios
16 de diciembre
2021
16 diciembre 2021
El artículo 145 habilita a la secretaría de Energía a crear un registro de capacidad económica y luego precisa que “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”.
Escuchar este artículo ahora

El proyecto de presupuesto 2022 que obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y que el oficialismo intentará aprobar este jueves en el Congreso, delega en el Poder Ejecutivo las facultades para avanzar con la segmentación de tarifas y la habilita a crear un “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas.

Registro de Capacidad Económica

El artículo 145 habilita a la secretaría de Energía a crear un registro de capacidad económica y luego precisa que “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”.

El gobierno viene prometiendo avanzar con la segmentación tarifaria desde comienzos del año pasado, pero hasta el momento los avances han sido prácticamente nulos. Desde la secretaría de Energía se dejó trascender en algunas ocasiones que se está desarrollando una herramienta para aplicar esa segmentación. “Ya hemos relevado el 80% de una gran base de dato de más de 16 millones de usuarios, compatibilizando la forma de cargar las direcciones, los DNI. Sobre esa gran base de datos seguimos trabajando”, aseguró el secretario de Energía, Darío Martínez, el lunes pasado en la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Sin embargo, más allá de lo que refiere a la implementación, hasta ahora no se han dado precisiones sobre a quiénes alcanzarían los aumentos y de qué magnitud serían.

Darío Martínez durante su presentación en la comisión de Presupuesto el pasado lunes 13 de diciembre.

Delegación de facultades

El proyecto de presupuesto que obtuvo dictamen de mayoría contempla en el mismo artículo 145 la delegación de facultades al Poder Ejecutivo Nacional para implementar la segmentación tarifaria “con el fin de garantizar la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva”. La delegación está prevista hasta el 31 de diciembre de 2023 o hasta que se encuentren concluidas las renegociaciones de las Revisiones Tarifarias Integrales implementadas a través del DNU 1020/20.

El DNU 1020/20 puso en cabeza de los entes reguladores, controlados por delegados de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la responsabilidad de avanzar con la renegociación de tarifas. Sin embargo, en este artículo no se hace mención alguna ni al Enargas ni al ENRE. Por lo tanto, al menos en lo formal, le otorga ahora a la secretaría de Energía la responsabilidad absoluta de avanzar con la segmentación.

En concreto, según establece el proyecto de presupuesto en los distintos incisos del artículo 145, la función del Poder Ejecutivo consisistirá en:

a) Generar mecanismos de eficiencia creciente en la asignación de los subsidios y de la utilización de los recursos públicos desarrollando, progresiva y crecientemente, mecanismos que asignen focalizadamente subsidio a la demanda de los usuarios y grupo de convivientes que efectivamente lo necesiten;

b) Ejecutar, a través de la Secretaria de Energía, un proceso de segmentación de precios y tarifas en función de las características y capacidades socioeconómicas, patrimoniales, regionales y de nivel de ingresos de los usuarios y sus grupos convivientes. A tales efectos, la Secretaria de Energía deberá contemplar el impacto de las condiciones climáticas de cada región o provincia, su nivel de desarrollo económico, la situación socioeconómica de sus habitantes y los perjuicios que provoque la imposibilidad de acceso a alguno de los servicios indicados en el presente artículo evaluando y segmentando de manera individual y diferencial la situación socioeconómica particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un lado, y, por otro lado, la de los 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires que integran el conurbano bonaerense.

c) Asegurar la sostenibilidad del sistema de servicios públicos y regulados previstos en las leyes No 24.076, No 24.065, No 26.221 y No 27.078 y en la normativa que regula el transporte terrestre y ferroviario y los peajes nacionales, conforme lo previsto en la presente ley y los parámetros objetivos previstos dentro de cada uno de los regímenes que regulan los mismos;

d) Ejecutar, a través de la Secretaria de Energía, la creación del “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas. A estos efectos, la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciéndose rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal dispuesto en el artículo 101 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, no rigiendo el mismo frente a los requerimientos previstos en el inciso d).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
| 02/27/2025
Edenor reclamó un ajuste de 20% en el VAD, que implica un 8% en la factura final. También anunció un plan de inversiones de US$ 1.200 millones para los próximos cinco años, que incluye tres nuevas subestaciones. Por su parte, Edesur no precisó un porcentaje de aumento, pero pidió que se reduzcan las categorías de usuarios.
| 02/25/2025
El ENRE llevó a cabo una nueva instancia pública para dar inicio a la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) para el segmento de transporte eléctrico, mientras que el gobierno define los mecanismos para impulsar la línea de alta tensión AMBA I. ¿Cuáles fueron los requerimientos de las empresas?
| 02/06/2025
Si bien no todas las empresas mencionaron cuál es el aumento porcentual que pretenden, de la documentación que presentaron para la audiencia, revisada por EconoJournal, se desprenden pedidos de actualización que oscilan entre 20 y 65% en promedio. No obstante, en la audiencia varias firmas citaron ejemplos puntuales con porcentajes de incremento menores al promedio que reclaman. Economía dejó trascender que no autorizará subas mayores a un dígito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS