Análisis de Standard & Poor’s
La inversión en exploración minera creció casi un 50% en 2021, pero sigue por debajo de los niveles de pre-pandemia
30 de noviembre
2021
30 noviembre 2021
Los desembolsos en exploración minera en la Argentina llegarán en total a los US$ 227 millones en 2021. Los proyectos de cobre, oro, plata y litio son los que más inversión generaron. La provincia de San Juan representa más del 40% del total invertido en exploración en 2021.
Escuchar este artículo ahora

La inversión en exploración minera en el país acumulará a fin de año US$ 226,8 millones, que representa un incremento de 46,6% respecto a 2020, que fue de tan sólo US$ 154,7 millones por los cierres de las actividades provocados por la pandemia. Sin embargo, la inversión en exploración estará por debajo de los US$ 240 millones de 2019, el último año completo previo a los cierres por el coronavirus. De todos modos, la inversión de este año supera a las de 2015 (US$ 124 millones), 2016 (US$ 151 millones) y 2017 (US$ 209 millones).

Los datos surgen de un análisis de la calificadora Standard & Poor’s con información de la Secretaría de Minería que presentó ayer la Cámara Minera de San Juan en el encuentro virtual “Exploración: cifra por cifra y su impacto económico”. En la presentación también participó el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera).

Otro dato destacado del análisis es que en los últimos siete años el promedio anual de la inversión en la etapa de exploración minera en la Argentina fue de US$ 192 millones y representó el 2,8% de la inversión extranjera directa en el país. Los proyectos de cobre, oro, plata y litio son los que más inversión en exploración realizaron. Según Standard & Poor’s, la exploración minera generará este año 2.566 empleos directos y 3.874 indirectos con una masa salarial de US$ 46,2 millones.

Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan, remarcó que como efecto a corto plazo “por cada millón de dólares que se invierten en exploración minera, US$ 554.000 quedan en las provincias y van a bienes y servicios, impuestos y salarios. Se pagan sueldos por US$ 204.000 y US$ 221.600 se destinan a impuestos y cargas sociales y se generan 11 empleos directos y 17 indirectos”. Y agregó que “la exploración minera aumenta la riqueza del país”. Además, explicó que la inversión de US$ 226,8 millones que surge del análisis de Standard & Poor’s se basa en proyecciones, pero que puede ser mayor al cierre del año.

Por etapas

Entre las distintas etapas de la exploración, la que más inversión recibió fue la etapa de operación con US$ 69,3 millones. Luego vienen las etapas exploración y exploración avanzada con US$ 58 millones cada una y la exploración temprana acumuló US$ 41,5 millones en inversión.

Provincia por provincia

La provincia de San Juan continúa siendo la que recibe más inversión en exploración minera. En 2021 obtendrá más del 40% de la inversión, que suman US$ 92,8 millones. La provincia de Santa Cruz fue la que más recibió inversión en 2017 y 2018, pero desde 2019 la provincia cuyana es la que más eligen las empresas exploradoras para invertir en la Argentina.

En segundo lugar, aparece Santa Cruz con US$ 43,4 millones. Luego viene Salta con US$ 28 millones, Jujuy con US$ 23,9 millones, Catamarca con US$ 19,6 millones y finalizan el listado de las principales provincias con Río Negro con US$ 4 millones y Chubut con US$ 2,6 millones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 03/20/2025
El presidente de IRSA destacó el potencial del sector minero argentino y subrayó la importancia de la inversión extranjera directa, aunque advirtió sobre la necesidad de contar con socios locales. También valoró la estabilidad macroeconómica como un factor clave para atraer capitales y proyectó un crecimiento de las inversiones en los próximos años.
| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.