Resolución publicada en el Boletín Oficial
El gobierno opta por descapitalizar a Cammesa para destrabar el financiamiento del nuevo gasoducto a Vaca Muerta
2 de noviembre
2021
02 noviembre 2021
El Tesoro no financiará el gasoducto, pero tendrá que cubrir el hueco que deje en CAMMESA la perdida de los fondos que sí financiarán parte del gasoducto. Como el dinero es fungible, podría decirse que finalmente será el Tesoro el que ponga los fondos, como venía pidiendo el ala cristinista del gobierno. La ventaja de este esquema es que pueden decir que la obra va a ser financiada con recursos genuinos provenientes de la exportación de energía.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno tomará de CAMMESA, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista, parte de los fondos necesarios para financiar la construcción del gasoducto troncal que busca ampliar la capacidad de transporte proveniente de Vaca Muerta, tal como dejó establecido en la resolución 1037 publicada hoy en el Boletín Oficial, que había adelantado ayer El Cronista.

La ingeniería financiera contempla la creación de una Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista que se nutrirá con los recursos que CAMMESA obtenga a partir de la exportación de energía eléctrica a Brasil.  Fuentes oficiales estimaron que se podrían obtener unos 300 millones de dólares por las exportaciones proyectadas hasta finales del verano.  

La obra

La intención oficial es construir un nuevo gasoducto troncal que una la localidad neuquina de Tratayén con la ciudad bonaerense de Salliqueló, 273 kilómetros al norte de Bahía Blanca, y desde allí suba hasta San Jerónimo, en el sur de Santa Fe.

El gasoducto, que será bautizado Néstor Kirchner, figura en el anexo 2 del decreto 489/2021 con un presupuesto de 7800 millones de pesos para este año y 44.200 millones para 2022, pero fuentes de Economía habían aclarado a mediados de este año que la intención era financiar esa obra con un crédito chino y que en los hechos en este 2020 solo pensaban destinarse 5 millones de dólares para estudiar su factibilidad técnica.

La negociación con China para obtener financiamiento para obras de infraestructura tiene varios frentes abiertos, como las represas del sur y las centrales nucleares,  y ninguno de esos frentes avanza. Por lo tanto, se comenzaron a buscar otras alternativas, ya que el ministro de Economía Martín Guzmán dejó en claro que esos fondos, se estima que unos 1200 millones de dólares como mínimo, no iban a salir del Tesoro.

Entonces se evaluó financiar la obra con los fondos que recibió IEASA provenientes del impuesto a las grandes fortunas, como informó EconoJournal, pero esos son 550 millones de dólares, poco menos de la mitad. La Secretaría de Energía evaluó distintas alternativas, tal como publicó este medio esta semana, aunque ahora se decidió recurrir a la caja de CAMMESA.

El rojo de CAMMESA

Debido al congelamiento de tarifas, la deuda de las distribuidoras eléctricas con CAMMESA crece desde hace dos años como una bola de nieve. Lo único que compensaba parcialmente ese rojo eran las exportaciones de energía, pero ahora CAMMESA perderá esos recursos y el Tesoro deberá incrementar sus aportes a la compañía.

De este modo, el Tesoro no financiará el gasoducto, pero tendrá que cubrir el hueco que deje en CAMMESA la perdida de los fondos que sí financiarán parte del gasoducto. Como el dinero es fungible, podría decirse que finalmente será el Tesoro el que ponga los fondos, como venía pidiendo el ala cristinista del gobierno con Federico Bernal y Federico Basualdo a la cabeza.

La ventaja de este esquema es que pueden decir que la obra va a ser financiada con recursos genuinos provenientes de la exportación de energía, una vez deducidos los costos incurridos para abastecer esas exportaciones, como combustibles, generación, transporte y cualquier otro costo asociado. De hecho, esa fue la estrategia comunicacional a la que se apeló en las últimas horas.  

Lo que resta definir es quien será el comitente que licite la construcción de este nuevo gasoducto que se financiará con las exportaciones de electricidad a Brasil, el impuesto a las grandes fortunas y un remanente de recursos del Tesoro. Lo más probable es que termine siendo la empresa estatal IEASA (ex Enarsa).

«La creación del fideicomiso para desagregar en una cuenta autónoma el dinero que ingresa por las exportaciones de energía a Brasil no es una mala idea. Pero sí presenta desafíos en cuanto a su instrumentación. ¿Cómo se va a integrar la plata del fideicomiso con la que recaudó IEASA por el Impuesto a las Grandes Fortunas? ¿Con qué mecanismo se va a decidir qué proyecto de infraestructura priorizar?», se preguntó un empresario del sector eléctrico. «Parecen preguntas sencillas desde el sentido común, pero en el plano administrativo y regulatorio no es sencillo de materializar. Menos para un gobierno que ha demostrado tener evidentes problemas de ejecución por las internas y contrapuntos entre los diferentes actores de la coalición«, advirtió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 04/01/2025
El funcionario oficializó su decisión en la reunión de directorio del viernes pasado. Una semana antes había intentado postergar su salida hasta el 1 de junio, pero finalmente se acordó que de un paso al costado ahora, quede sin ninguna potestad decisoria dentro de la empresa encargada del despacho de energía, pero mantenga un contrato como asesor del directorio por los próximos dos meses. En la Secretaría de Energía aguardaban su salida para unificar el frente interno y poder avanzar con la reforma del sector eléctrico.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS