Por decreto
Confirmado: aprueban un salvataje por casi $ 18.000 millones para las represas de Santa Cruz
10 de agosto
2021
10 agosto 2021
Como adelantó Econojournal el 28 de julio, el gobierno enviará una partida de casi $ 18.000 millones para realizar un salvataje a las represas de Santa Cruz. El 2 de julio China había suspendido el envío de fondos. Se negocia una nueva adenda en el contrato.
Escuchar este artículo ahora

Como adelantó Econojournal a fines de julio, el gobierno ofrecerá un salvataje económico de hasta 18.000 millones de pesos para retomar las obras de las dos represas de Santa Cruz, que habían sido demoradas por problemas de financiamiento con China. Así quedó confirmado en el Decreto 489, firmado por todo el Gabinete nacional, donde el Poder Ejecutivo realizó distintas modificaciones presupuestarias.

En concreto, el gobierno destinará -mediante una modificación presupuestaria- una partida de 17.290 millones de pesos (alrededor de US$ 170 millones al cambio de hoy) para el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (FFIH), que hará de salvataje para continuar con las obras de las represas hidroeléctricas Néstor Kichner y Jorge Cepernic, que el gobierno de Macri las había rebautizado como Cóndor Cliff y La Barrancosa.

Pedido de salvataje

Como publicó este medio, el consorcio conformado por las firmas Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba le solicitó al gobierno un salvataje de alrededor de 18.000 millones de pesos para poder continuar con la construcción de las represas de Santa Cruz. EconoJournal había revelado en exclusiva el pasado 2 de julio que China había interrumpió el envío de fondos.

El país asiático reclama la firma de una adenda financiera que se adecúe a la nueva realidad del proyecto. Mientras eso no se resuelva, solo el aporte del Estado Nacional podría permitir la continuidad de las obras, ya que la adenda recién se firmaría luego de que concluyan una serie de estudios técnicos que incluyen la realización de un súper pozo destinado a descartar riesgos geológicos en la represa Néstor Kirchner.

Un comentario

  1. Muy interesante y a la vez, peligroso desde el punto de vista que podría producir daños importantes en el ecosistema. Cómo siempre, pueden existir intereses creados de políticos corruptos que tienen un nulo concepto de patria, libertad e identidad nacional. Lamentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/05/2025
La estatal rusa Gazprom anunció la firma de un acuerdo gubernamental vinculante para avanzar en la construcción del gasoducto Power of Siberia 2. Rusia lleva años impulsando el proyecto que le permitiría pivotear su exportación de gas natural al Asia, tras perder gran parte del mercado europeo. «Podría representar una oportunidad para el GNL que exporta Argentina a largo plazo», analizó Roberto Brandt.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
| 08/28/2025
Santa Cruz es la provincia que más minerales exporta, pero ha ido perdiendo peso por la falta de nuevos proyectos. “Acá lo que falta es valor agregado. A nivel provincial somos responsables y creemos fielmente en el desarrollo de esta actividad, pero necesitamos que los trabajadores que desarrollan esta actividad vivan en Santa Cruz», aseguró el mandatario. A su vez, adelantó que desde la gobernación impulsan un nuevo proyecto de Promoción Industrial dentro de una estrategia de diversificación productiva.
| 08/25/2025
El objetivo de la jornada se centró en introducir los conceptos fundamentales de la cadena de valor del hidrógeno y brindar herramientas técnicas. Asistieron docentes y estudiantes de escuelas técnicas. También la meta fue fomentar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presentan para la Argentina de cara al desarrollo de esa industria.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS