Comunicado de la Ofephi
Con una carta pública dirigida a Darío Martínez, provincias petroleras reclamaron conocer el nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos
25 de agosto
2021
25 agosto 2021
El reclamo, difundido a través de las redes sociales de la entidad, surge luego haber solicitado el texto sin éxito durante varios meses, pese a que las provincias son las titulares del dominio de esos recursos naturales.
Escuchar este artículo ahora

Los miembros del Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) solicitaron al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, una copia del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que el Poder Ejecutivo enviará próximamente al Congreso. El reclamo, difundido por la cuenta de Twitter de la Ofephi, surge luego haber solicitado el texto sin éxito durante varios meses, pese a que las provincias son las titulares del dominio de esos recursos naturales.

“Es de suma importancia para las Provincias integrantes de la Ofephi, como titulares del dominio de los recursos hidrocarburíferos, poder contactar con el texto del Proyecto de Ley para conocer en detalle el mismo y poder emitir una opinión circunstanciada”, señala el documento firmado por el ministro de Energía de Neuquén y secretario ejecutivo de la Ofephi, Alejandro Monteiro.

En sintonía, días atrás, el gobernador neuquino y presidente de la Organización de Estados Productores, Omar Gutiérrez, manifestó que no conoce el proyecto: “Vamos a esperar la formalización de la presentación de este proyecto de ley. Nos han dicho que antes de ser presentado, lo van a girar a la Ofephi para que tengamos conocimiento del mismo y ver cuáles de las observaciones que planteamos han sido consideradas”.

Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén

Así, aunque desde el gobierno manifestaron que se desarrollaron reuniones con todos los actores involucrados, las provincias productoras nucleadas en la Ofephi (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Salta, Formosa, Jujuy y La Pampa) exigieron acceder a la redacción final del texto.  

La iniciativa que la cartera de Energía envió a la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, que dirige Vilma Ibarra, contempla un régimen de promoción de inversiones petroleras de aquí a 20 años para apuntalar el desarrollo hidrocarburífero del país con especial foco en Vaca Muerta. Entre otros ítems, autoriza a las compañías beneficiarias una garantía de exportación del 20% de su producción incremental con disponibilidad del 50% de las divisas generadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS