Comunicado de la Ofephi
Con una carta pública dirigida a Darío Martínez, provincias petroleras reclamaron conocer el nuevo proyecto de Ley de Hidrocarburos
25 de agosto
2021
25 agosto 2021
El reclamo, difundido a través de las redes sociales de la entidad, surge luego haber solicitado el texto sin éxito durante varios meses, pese a que las provincias son las titulares del dominio de esos recursos naturales.
Escuchar este artículo ahora

Los miembros del Comité Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) solicitaron al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, una copia del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas que el Poder Ejecutivo enviará próximamente al Congreso. El reclamo, difundido por la cuenta de Twitter de la Ofephi, surge luego haber solicitado el texto sin éxito durante varios meses, pese a que las provincias son las titulares del dominio de esos recursos naturales.

“Es de suma importancia para las Provincias integrantes de la Ofephi, como titulares del dominio de los recursos hidrocarburíferos, poder contactar con el texto del Proyecto de Ley para conocer en detalle el mismo y poder emitir una opinión circunstanciada”, señala el documento firmado por el ministro de Energía de Neuquén y secretario ejecutivo de la Ofephi, Alejandro Monteiro.

En sintonía, días atrás, el gobernador neuquino y presidente de la Organización de Estados Productores, Omar Gutiérrez, manifestó que no conoce el proyecto: “Vamos a esperar la formalización de la presentación de este proyecto de ley. Nos han dicho que antes de ser presentado, lo van a girar a la Ofephi para que tengamos conocimiento del mismo y ver cuáles de las observaciones que planteamos han sido consideradas”.

Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén

Así, aunque desde el gobierno manifestaron que se desarrollaron reuniones con todos los actores involucrados, las provincias productoras nucleadas en la Ofephi (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Salta, Formosa, Jujuy y La Pampa) exigieron acceder a la redacción final del texto.  

La iniciativa que la cartera de Energía envió a la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, que dirige Vilma Ibarra, contempla un régimen de promoción de inversiones petroleras de aquí a 20 años para apuntalar el desarrollo hidrocarburífero del país con especial foco en Vaca Muerta. Entre otros ítems, autoriza a las compañías beneficiarias una garantía de exportación del 20% de su producción incremental con disponibilidad del 50% de las divisas generadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/05/2025
El servicio se fue restableciendo gradualmente y Edesur comunicó a las 18.46 a través de sus redes que a esa hora ya se le había restituido el servicio a todos los clientes. «Quedan fallas puntuales en la red de media y baja que están siendo atendidas», agregó. «Todavía no se ha podido precisar cuáles fueron los motivos que originaron estas fallas», precisaron fuentes oficiales durante la tarde del miércoles.
| 02/26/2025
El Ministerio de Economía comenzó con el camino formal para lanzar la licitación destinada a ampliar el Gasoducto Perito Moreno (ex GNK) a partir de una iniciativa privada presentada por TGS y declarada de interés público por el gobierno. La Secretaría de Energía supervisará la compulsa, pero Enarsa será la encargada de llevarla a cabo. La ampliación será por 14 MMm3/d, pero se podrá sumar un volumen opcional de 6 MMm3/d. La operación del ducto quedará a cargo del adjudicatario.
| 12/15/2024
Fuentes oficiales confirmaron a EconoJournal que por pedido del asesor presidencial Santiago Caputo, la Secretaría de Energía decidió diferir la creación de un cargo fijo para financiar la obra de transporte eléctrico AMBA I, que es clave para inyectar más energía renovable al sistema de alta tensión. En las próximas semanas, el Ministerio de Economía y la Jefatura explorarán nuevas soluciones para intentar destrabar el proyecto, que demandará una inversión de unos US$ 1000 millones.
| 12/03/2024
La resolución 393/24 publicada este martes en el Boletín Oficial llevó el precio de adquisición del biodiesel, que se mezcla en un 7,5% con el gasoil, de $ 1.023.649 a $ 1.064.595 la tonelada, mientras que la resolución 392/24 elevó el precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar de 683,3 a 703,8 pesos el litro. La misma resolución también elevó el precio del etanol maicero de $ 626,2 a $ 645 el litro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS