Incluye el procedimiento para exportaciones
Crean un registro para facilitar el comercio y el uso de LNG en instalaciones industriales
27 de julio
2021
27 julio 2021
La Secretaría de Energía creó un registro para el uso del Gas Natural Licuado en el país, que hoy sólo se utiliza para abastecer las terminales regasificadoras. También incluye un procedimiento para exportaciones de GNL.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía creó un registro de operadores del sector del Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) para facilitar su uso en instalaciones industriales. Lo hizo a través de la Resolución 706, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del secretario de la cartera energética, Darío Martínez. Además, la medida establece un procedimiento específico para las exportaciones de GNL.

El registro busca facilitar el uso, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de GNL en el país. La resolución habilita que el GNL no sea sólo utilizado en las terminales regasificadoras (Escobar o Bahía Blanca) para inyectarlo en los gasoductos, como ocurre hasta el momento, sino para que el GNL también se pueda comercializar, distribuir y abastecer una planta industrial o llegar a zonas sin acceso al tendido de gas natural.

En los considerandos, la resolución remarca que “el avance de la tecnología ha impulsado notoriamente el uso del GNL en el sector hidrocarburífero, por lo que resulta necesario contar con una normativa integral que regule toda la cadena productiva de tal hidrocarburo, incluyendo su elaboración, almacenamiento, transporte y comercialización”. Además, aclara que el registró permitirá “identificar a todos los operadores del sector, determinando, asimismo, los requisitos que deberán cumplir y la documentación que deberán presentar a los efectos de poder desarrollar las actividades mencionadas”.

Formalmente, el registro de GNL se incorpora a la Resolución 31 de enero de este año, donde el gobierno le dio un marco a la reorganización de los registros de exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, combustibles, gas licuado y dispuso que todas las presentaciones relacionadas con inscripciones en los registros deberán efectuarse ante la Dirección Nacional de Economía y Regulación de la Subsecretaría de Hidrocarburos.

Exportaciones

Además, la resolución 706 de hoy establece un procedimiento específico para las exportaciones de GNL, “el cual se regirá íntegramente por las disposiciones de la presente resolución”. Las empresas con intención de exportar GNL deberán registrarse ante esta Secretaría de Energía.

También deberán demostrar, en forma previa a obtener la autorización de exportación, “que se le ha otorgado la posibilidad de adquirir dicho producto a los agentes del mercado interno que pudieren estar interesados en ese combustible”, entre otros requisitos.

La Subsecretaría de Hidrocarburos “podrá emitir permisos de exportación de GNL en firme hasta un plazo máximo de 20 años, previa evaluación de la seguridad del abastecimiento interno de gas natural en función de las características del proyecto, la eventual afectación de la capacidad del sistema de transporte de gas natural que requiera la solicitud, en cualquier etapa del proceso productivo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/06/2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS