La Unidad 1 de Bocamina
Enel desconecta una central de carbón en Chile, tres años antes de lo previsto
5 de enero
2021
05 enero 2021
Forma parte del plan de descarbonización en la generación eléctrica que lleva adelante la empresa en el país vecino. Ya había cerrado otra central en 2019 y el próximo año desconectará la única que queda activa.
Escuchar este artículo ahora

El Grupo Enel, a través de su filial Enel Generación Chile, ha desconectado y cesado las operaciones de la Unidad I de la planta de generación eléctrica a carbón Bocamina, localizada en la localidad chilena de Coronel.

En concreto, la unidad I de la planta, de 128 megavatios (MW), fue desconectada tres años antes de la fecha establecida en el Plan Nacional de Descarbonización de Chile.

Con este hito, sumado al cierre de la central de carbón de Tarapacá el 31 de diciembre de 2019 y el cierre previsto de la última planta a carbón de Enel en Chile, la Unidad II de Bocamina, para mayo de 2022, la empresa avanza hacia la descarbonización de su ‘mix’ de generación en Chile.

El director general de Global Power Generation del Grupo Enel, Salvatore Bernabei, destacó que el grupo está avanzando «a toda velocidad hacia un mix de generación cada vez más sostenible» y que para 2023, además de cerrar toda su operación a carbón en Chile, que aún sumaba 636 MW hasta 2019, se habrán completado alrededor de 2,4 gigavatios (GW) de energías renovables adicionales en el país.

El Grupo Enel, matriz de la española Endesa, ha situado la aceleración de la transición energética al centro de su Plan Estratégico para 2021-2023.

Durante la presentación del Plan, que también incluye una Visión para 2030, la energética italiana anunció que las inversiones en energías renovables, en línea con los modelos de negocios de ‘Ownership’ y ‘Stewardship’ del grupo, se espera que conduzcan a una capacidad instalada de energías renovables por un total de más de 67 GW para 2023, con miras a alcanzar alrededor de 145 GW de capacidad instalada de renovables para 2030.

Enel también anunció que adelantaría la fase de cierre del carbón para 2027 desde el 2030 anunciado previamente.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/18/2025
La Comisión Nacional de Energía de Chile detectó una doble imposición en el cobro de las facturas de luz que llevó a un sobre costo de más de US$ 100 millones pagado por los usuarios. El presidente Boric le pidió la renuncia al titular de la cartera de Energía, Diego Pardow, para desactivar el escándalo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Pardow impulsó el regreso de las importaciones de gas natural argentino y enfrentó el desafío del descongelamiento tarifario.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
| 06/12/2025
Los grandes generadores eléctricos piden modelos nuevos de contractualización que reflejan la realidad de las energías renovables, Esto es, poder contar con el gas en las horas pico en que las nuevas tecnologías aún no logran dominar las fluctuaciones, y dejar atrás el modelo de bloque en firme de 24/7 de suministro.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS