Análisis de Iván Carrino
¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la prórroga a la ley de Biocombustibles que debate el Congreso?
11 de diciembre
2020
11 diciembre 2020
El economista Iván Carrino analiza para EconoJournal las claves de esta prórroga que ya tiene media sanción en el Senado y ahora se debate en Diputados. Las disputas dentro de la industria y el impacto sobre el consumidor.
Escuchar este artículo ahora

El 30 de octubre el Senado dio media sanción a la prórroga de la ley de biocombustibles 26.093 que vence en mayo del próximo año. Por unanimidad se dispuso su continuidad hasta el 31 de diciembre de 2024. Ahora resta que la iniciativa sea debatida en la Cámara de Diputados. La Ley de Promoción llevó el corte obligatorio de los bios en los combustibles del 5% en 2005 al 10% en el biodiesel y el 12% en el bioetanol.

El economista Iván Carrino analiza para EconoJournal las distintas posiciones que existen sobre este tema, señala ganadores y perdedores dentro de la industria y pone el foco en las consecuencias que trae para el consumidor.

Las petroleras cuestionan la prórroga y la atribuyen, en el caso del biodiésel, al lobby de los sojeros y, en lo que refiere al bioetanol, al poder de presión de los gobernadores de provincias donde los productores de azúcar y maíz tienen una gran relevancia regional. La queja es porque los productores de biocombustibles obtienen su rentabilidad a costa del precio regulado por el Estado que las refinadoras están obligadas a pagar.

Los productores de biocombustibles señalan, en cambio, que sin la política los biocombustibles desaparecen porque no tienen la fuerza que ha logrado el complejo de petróleo a lo largo de 160 años. Sostienen que no hay forma en el corto y mediano plazo de introducir biocombustible y otras energías renovables sin la mano del Estado. De lo contrario, se seguiría consumiendo el cien por ciento de combustibles minerales con los efectos colaterales que los mismos tienen.

2 Responses

  1. Ivan, para hablar hay que conocer, me parece que te hace falta información o por lo menos intentar informarse antes, ya que ese es tu roll en la sociedad aparentemente y no el de desinformar maliciosamente para engañar al consumidor.
    Es una lástima que este espacio no genere un debate sano y sin malos intencionados lobistas de la industria que más daño, subsidios y pérdidas le genera al pueblo argentino, que son las petroleras ineficientes y destructoras de nuestro medio ambiente.

  2. Estimado autor de esta nota. Tomese unos minutos y haga unos numeros actuales y verá que están vendiendo pescado podrido. Caso Bioetanol: Precio el litro en destilería, $ 33; flete a mezcladora $ 2; flete a estacion de Ss., otros $ 2; Comision del estacionero ponga la que quiera, IVA es nueutro, ITC el Imp CO2 exento, y después vea el precio al que lo están vendiendo como nafta. CASO Biodiesel, bastante similar. Averigüe más y complete su articulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/28/2025
Los principales productores de bioetanol de caña destacaron la importancia de la permanencia de la regulación estatal y vieron con buenos ojos que se habilite el libre mercado para las mezclas superiores a los cortes obligatorios. Lo hicieron en el evento Energía Cultivada que se realizó en Tucumán. Además, del mandatario local, participaron los gobernadores de Salta y Jujuy y productores y cámaras sectoriales.
| 06/10/2025
Los biocombustibles en embarcaciones navales estaban exceptuados por normativa, pero ahora su uso será optativo. El precio estará determinado por la negociación libre entre actores privados, sin regulación del Estado. La Secretaría de Energía señaló que el uso de biodiesel y bioetanol en el sector marítimo y fluvial está en aumento a nivel mundial.
# 
| 05/30/2025
Si bien el corte obligatorio nacional de bioetanol es de 12% y de biodiésel 5%, WICO inauguró en diciembre de 2024 en Córdoba la primera estación de servicio que ofrece nafta con 17% de bioetanol y gasoil con 20% de biodiésel. La petrolera quiere ahora instalarse en Tucumán, ampliar el corte y desarrollar una cadena de estaciones de servicios de bandera.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS