Adquirió 30.000 metros cúbicos
Cammesa compra fueloil local para garantizar la exportación de energía a Brasil
12 de noviembre
2020
12 noviembre 2020
Licitó la compra de combustible alternativo para reponer stock de combustible para exportar energía al país vecino.
Escuchar este artículo ahora

Luego de haber exportado a Brasil 1600 MW la semana pasada, la Argentina colocó en el país vecino otros 1950 MW esta semana. En esta ocasión colocó un bloque más de potencia de 350 MW por 200 dólares, lo que reportó además una mejora en el precio promedio que se elevó de los 89 dólares a 105 dólares en promedio.

Como CAMMESA, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), no tuvo tanto gas disponible en el sistema, debió generar parte de la energía exportada con fuel oil. Por tal motivo, decidió comprar 30.000 metros cúbicos de fueloil en el mercado local para reponer el stock del combustible utilizado.

Hacía tiempo que Cammesa no licitaba la compra de fuel oil para abastecer al parque termoeléctrico. Es un derivado líquido que, al igual que el gasoil, es bastante más caro que el gas natural. Aún así, Cammesa repagó los costos con el precio de la energía exportada a Brasil.

Como informó EconoJournal la semana pasada, Brasil ha venido licitando la importación de energía desde países limítrofes para evitar utilizar sus reservas hidroeléctricas. Su sistema de generación tiene un costo marginal de unos 55 US$/MWh, pero aún así optó por importar energía para preservar la capacidad de sus embalses para cubrir la demanda eléctrica del verano.

Detalle

La Argentina volvió a ofertar seis bloques:
1) 200 MW a 50 dólares por MW; 2) 300 MW a 60 dólares por MW; 3) 400 MW a 85 dólares por MW; 4) 400 MW a 100 dólares por MW; 5) 300 MW a 135 dólares por MW; y 6) 350 MW a 200 dólares por MW.
La semana pasada Brasil tomó solo los primeros cinco bloques, pero en esta ocasión sumó también el sexto bloque. Con ese bloque final a 200 dólares Argentina repaga el costo marginal de generar energía con fueloil.

Cammesa priorizó ofertar precios competitivos, no solo para asegurarse la exportación sino también para defender un esquema de asistencia mutua en condiciones de riesgo. Es decir, si buscaba colocar a un precio mayor corría el riesgo de que Brasil decidiera no comprar la energía, pero además podía tensarse la relación bilateral.

El gobierno argentino sabe que en el verano va a necesitar importar energía de Brasil durante los picos de consumo y de este modo busca mantener una relación de camaradería con el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil (ONS).

Más allá de los precios, algunas generadoras cuestionan que sea CAMMESA quien exporta gas a Brasil y no las propias generadoras que son las dueñas de los activos. «Cammesa está encargada del despacho local, pero el mercado de exportación de energía debería estar manejado por los privados, que podríamos buscar distintas estrategias comerciales para agregar valor«, explicaron desde una generadora. La respuesta desde un despacho oficial fue la siguiente: «Lo recaudado por la venta de energía a Brasil es utilizado para reducir los subsidios que demanda el segmento de generación«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS