Regirá para 2020-2023
Lanzan el Plan Gas 4 para intentar recomponer la producción y contener el déficit de la balanza energética
15 de octubre
2020
15 octubre 2020
Con la presencia de Alberto Fernández, el Gobierno anunció que apunta a lograr un ahorro de u$s 5.629 millones por sustitución de importaciones. El precio tope por cada millón de BTU será de u$s 3,70
Escuchar este artículo ahora

Desde Loma Campana y con la presencia del presidente Alberto Fernández, el Gobierno lanzó el Plan de Promoción de la Producción Gas Argentino 2020-2023, con el que apunta a lograr un ahorro de u$s 5.629 millones por sustitución de importaciones y un ahorro fiscal de u$s 1.172 millones hasta 2023. El precio tope que se pagará por cada millón de BTU será de u$s 3,70, de acuerdo a lo que aseguró el secretario de Energía, Darío Martínez.  

“Con este Plan convocamos a los actores de esta industria para que inviertan y así darle a la Argentina el gas que necesita para su industria y sus hogares”, afirmó el Fernández, rodeado por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y el CEO de YPF, Sergio Affronti. Precisamente, el mandatario adelantó que en el marco del nuevo plan, la petrolera bajo control estatal invertirá u$s 1800 millones para la producción de gas.

De acuerdo al esquema elaborado desde el Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía, se estima un incremento en la recaudación de u$s 2.525 millones, con participación equitativa de todas las regiones productoras. Generará miles de puestos de trabajo directo para operar nuevos equipos de perforación y sets de fractura. Con el nuevo esquema el costo fiscal total será de u$s 5.062 millones para el periodo 2021/2024, lo que generará un ahorro fiscal total de u$s 2.574 millones.

Precisamente, el ministro de Economía Guzmán puso el foco en la macroeconomía para resaltar las bondades del plan. «Permite una menor dependencia de las importaciones de gas. Eso es importante para la estabilidad cambiaria porque no se tiene un drenaje de divisas. Genera mejores condiciones para la competitividad. Va a generar que estas reglas claras contribuyan al desarrollo de la industria y la generación del empleo», afirmó el titular de la cartera económica.

 “Previsibilidad”, “confianza” y “reglas claras” fueron los términos que salieron de la boca de cada uno de los funcionarios que tomaron la palabra con el claro objetivo de dar señales atractivas para la inversión.

“La contractualización de la demanda, la subasta de los precios van a permitir dotar de previsibilidad y acelerar y promover la inversión privada”, aseguró el gobernador anfitrión, Omar Gutiérrez. El mandatario provincial agregó que el plan “va permitir fortalecer, ordenar y tranquilizar el rumbo macro económico del país, generando que no se vayan las divisas, sino que justamente vengan por inversión nacional y extranjera. Porque también habrá de permitir dar respuesta a la demanda regional de Chile, Brasil y Uruguay, para luego poder llegar a ese sueño que tenemos con la construcción de una planta de licuefacción en el plano internacional”.

De acuerdo a las estimaciones oficiales, la inversión de las Empresas Productoras a lo largo del Esquema será equivalente a USD 5.000 millones. También prevé que se revierta la declinación de la producción, con sustitución de más de 18.000  millones de metros cúbicos de gas y trabajo importado, incrementando el Valor Agregado Nacional en empleo, trabajo para las Pymes y empresas regionales, productos y servicios de industria y tecnología argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/04/2025
Así lo destacó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que señaló que el aumento está impulsado por la convergencia de precios locales e internacionales. El récord de producción de 1998 es de 847.000 barriles diarios.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS