Cepo cambiario
Críticas del sector minero a las nuevas medidas de restricción cambiaria
1 de octubre
2020
01 octubre 2020
Representantes del sector minero criticaron las nuevas medidas sobre la liquidación de dólares en el exterior implementadas por Banco Central. Inconvenientes para cancelar deudas fuera del país.
Escuchar este artículo ahora

Las últimas medidas de mayor restricción para el acceso y liquidación de dólares en el exterior que implementó el Banco Central provocaron una serie de críticas en el sector minero porque genera inconvenientes para cancelar deudas que las compañías tienen fuera del país. Una de las entidades que salió al cruce de los anuncios de la entidad bancaria conducida por Miguel Pesce fue la Cámara Minera de San Juan, que organizó ayer una teleconferencia específica para analizar el impacto del cepo cambiario en el sector.

Mario Hernández, presidente de la cámara sanjuanina, indicó que “las restricciones para enviar los dólares de vuelta al exterior a quienes confiaron en el país para invertir complica a la industria minera de la Argentina”. Y agregó: “tenemos un doble impacto por las retenciones y por esta especie de desdoblamiento cambiario, que impacta en un sector que tiene alrededor del 60% de los costos dolarizados. Se diga o no, hay un desdoblamiento cambiario”.

El gobierno está al tanto de esta situación y analiza flexibilizar la liquidación de exportaciones para petroleras y mineras para permitirles disponer libremente entre un 25% y un 30% de dólares que generan a través de sus exportaciones, tal como publicó ayer Econojournal. A diferencia del petrolero, la minería metalífera exporta casi todo lo que produce en el país. El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, recibió ayer a representantes de distintas entidades empresarias como el propio Mario Hernández y a Hugo Goransky de la Unión Industrial local, Antonio Giménez de la Cámara de Exportadores y Ante Dumandzic de la Construcción. Consultados por Econojournal, desde la cámara minera indicaron que “no se habló del cepo por considerar que es un tema de incumbencia nacional y la provincia atiende las regulaciones propias”.

Cuestionamientos al cepo

En la conferencia virtual “Cepo y las inversiones mineras” que ayer realizó la cámara minera sanjuanina también participaron Ricardo Martínez, integrante de Gemera (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina) y Sergio Rotondo, presidente de Golden Mining (subsidiaria de la australiana Challenger Exploration), que tiene a cargo el proyecto de oro Hualilán en esa provincia.

Martínez sostuvo: “aquellas empresas que ya tenían orientada una campaña y sus presupuestos aprobados estarían avanzando como lo tenían previsto. Pero las empresas que tienen que salir a buscar financiamiento van a tener serios problemas con estas nuevas medidas”. Además, subrayó que “los mercados mundiales están muy retraídos y hay poca aceptación del riesgo en exploración minera en países con problemas como la Argentina”. “Las provincias respaldan la actividad, pero las medidas impuestas por el BCRA generan mucha desconfianza en los inversores”, finalizó.

Por su parte, Sergio Rotondo señaló que “el riesgo que (el cepo) genera para los inversores es muy grande. Impacta en el cash flow (flujo libre de caja) y en el valor del proyecto. Nos preguntamos cómo se va a devolver el dinero (por las deudas que tienen las empresas en el exterior). Si los dólares te los liquidaron a 70 pesos y los adquirimos a 140 pesos estamos teniendo un 100% de pérdida. Tenemos otras herramientas con el dólar bolsa, pero todo esto le quita seriedad al proceso y pone nuevas reglas del juego”. “La competitividad adicional por el tipo de cambio que se genera está asociada a un riesgo muy grande”, añadió.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
“Es un paso clave para alcanzar un posible financiamiento futuro en deuda y capital”, resaltó la compañía, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules en la provincia de San Juan. La construcción del proyecto demandará una inversión de más de casi US$ 2.700 millones, pero todavía no están los fondos.
| 09/19/2025
Participarán referentes del Congreso y del sector privado para debatir marcos regulatorios, inversiones e infraestructura.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS