Energy Forum en el Club del Petróleo
Reclaman reglas claras y estables para regenerar la confianza y desarrollar Vaca Muerta
4 de septiembre
2020
04 septiembre 2020
Sean Rooney (Shell), Jorge Vugdelija (Oldelval) y Antonio Cassia (SUPEH) reclamaron un escenario más previsible para alentar la llegada de inversiones. También mencionó la necesidad de explorar mercados vía el Pacífico para la producción.
Escuchar este artículo ahora

En el Energy Forum organizado por el Club del Petróleo,  expusieron Sean Rooney, presidente de Shell Argentina; Jorge Vugdelija, gerente general de Oldelval; y Antonio Cassia, secretario general del SUPEH. Los tres coincidieron en la necesidad de crear un clima de confianza para que se generen las inversiones que requiere un desarrollo sostenido de Vaca Muerta.  

Sean Rooney, Presidente de Shell Argentina.

Sean Rooney contó que poco después de que la compañía tomara la decisión de invertir en el desarrollo del shale en tres nuevos bloques en Vaca Muerta, “se estableció primero el cepo y luego el decreto 566/19 que congeló el precio del petróleo”. Indicó que medidas de este tipo generaron más que un impacto económico “un daño en la confianza”. “Y en el largo plazo, la confianza es el bien más preciado de todos para el desarrollo del petróleo y gas”, agregó.

De cara al futuro indicó que el gran desafío de Shell es “desarrollar una importante industria exportadora de gas, que es precisamente donde se encuentra el mayor potencial de Vaca Muerta”. Y para eso consideró que “necesitamos contar con que el Gobierno genere condiciones de confianza”. Para Rooney, esas condiciones se pueden obtener a través de una ley de hidrocarburos que garantice “mejores condiciones fiscales, precios internacionales y acceso a las divisas”.

Antonio Cassia, Secretario General del SUPEH.

En el mismo sentido se expresó Cassia. Sostuvo que “tenemos que generar confianza para que lleguen los 10.000 millones de dólares que se necesitan para el desarrollo de Vaca Muerta”. Indicó que el aporte que han hecho desde la Confederación de Gremios Energéticos fue la elaboración de un proyecto de ley, que ya fue presentado al Congreso, donde se declara política de estado a todo el sector energético.

“De esa manera vamos a dar seguridad jurídica y política e incentivar la inversión.  La confianza la tenemos que generar nosotros, respetando a los que invierten. No puede ser modifiquemos las condiciones que se establecen en los contratos, según el criterio del secretario de Energía del gobierno de turno”, expresó el titular del SUPEH.

Jorge Vugdelija, Gerente General de Oldelval.

Por su parte, desde el midstream , Vugdelija señaló que la exportación al Pacifico desde Vaca muerta abre una ventana de negocio. Pero que para su consolidación requiere de previsibilidad. “Lo que escucho de nuestros clientes, que son los expertos en comercialización, es que el crudo de Vaca Muerta encontraría mejores mercados vía el Pacífico. Pero el oleoducto a Chile no está terminado y para que eso suceda, sin duda se necesita una claridad futura respecto de la estabilidad y la permanencia de las exportaciones. No es un oleoducto que podemos poner en marcha para exportar solamente excedentes. Requiere de una constancia y una previsibilidad en los volúmenes a exportar”, afirmó.  

Shell en Vaca Muerta

Durante su exposición, Rooney se mostró muy conforme con los resultados obtenidos por Shell en Vaca Muerta. Señaló que la experiencia de la compañía en la explotación del shale en Estados Unidos fue valiosa para desarrollar el negocio en Argentina. “Los aprendizajes que obtuvimos allá nos permitieron agilizar las toma de decisiones en Vaca Muerta. Hemos evitado equivocaciones innecesarias. En perforación y terminación nos estamos acercando a los niveles de eficiencia que logramos en Estados Unidos. Y lo más importante es que nuestro trabajo fue con un récord de seguridad. Demostramos que podemos desarrollar Vaca Muerta de manera eficiente y exitosa” afirmó el presidente de la  petrolera.  

De todos modos, Rooney reconoció que el crecimiento se da de manera lenta y enumeró los motivos por lo que esto ocurre. “Una de las razones tiene que ver con los costos que siempre han sido más altos que en América del Norte. Otra de las causas tiene que ver con la oferta limitada de las compañías de servicio Y finalmente están los costos estructurales, como por ejemplo el de la arena, que proviene de muy lejos para las actividades de Neuquén”, señaló.

Los planes de Oldelval

Vugdelija señaló que en el 2016 la compañía observó que debía ampliar su sistema de transporte para no convertirse en un cuello de botella en el desarrollo de Vaca Muerta. Con ese fin, Oldelval creó un proceso de planeamiento con sus más de 35 clientes y consolidó una proyección a cinco años de todo el sistema. Esa primera proyección preveía  un crecimiento tibio del transporte de crudo por los oleoductos. Pero el último planeamiento, realizado en enero del año pasado, proyectó una duplicación del transporte hacia Bahía Blanca en sólo cuatro años. “En base a este sistema de planeamientos respondimos con proyectos de ampliación”, indicó Vugdelija.

Fue así que Oldelval puso en marcha el proyecto denominado Vivaldi con el objetivo de ampliar la capacidad de transporte actual de 28.000 metros cúbicos/dìa hasta 38.000. “En enero de 2019 arrancamos con el proyecto y cuando se desató la pandemia estábamos en el etapa final de la obra. Según el plan original deberíamos haberlo terminado a fin de agosto pero la obra se detuvo debido al aislamiento. Tuvimos que replanificar el proyecto en función de la demanda. Para el primer trimestre del 2021 planificamos poder contar con una capacidad de transporte de 38.000 metros cúbicos y con la utilización de polímeros podemos llevarla a 44.000. Por lo tanto, ante un escenario futuro de reactivación, en Oldelval estamos preparados para recibir ese incremento de demanda”, cerró Vugdelija.

0 Responses

  1. Es de sentido común, no es posible desarrollar un proyecto sin saber cuánto serán los ingresos y las condiciones del los contratos que los contemplan.
    Cuando no hay reglas o las mismas se cambian todos los meses es imposible trabajar. Una empresa necesariamente no puede funcionar a pérdidas en forma permanente y estructural. Es obvio que el Estado sí lo pude hacer en condiciones excepcionales si lo necesita (aunque no es bueno que lo haga). Una empresa es una entidad Juridíca totalmente diferente al Estado. Por estas situaciones hemos tenido largos retrasos en la realización de los proyectos. El tiempo no se puede recuperar y la calidad de vida de nuestro pueblo se deteriora inevitablemente

    En conclusión Sr . Secretario de Energía resuelva con claridad este tema. Es lo que le corresponde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/11/2025
Ricardo Hösel, gerente general de la firma, aseguró en el Encuentro de los CEOs de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, reseñó que el acuerdo se concretó el pasado 4 de julio y lo calificó como «un paso decisivo para ampliar la capacidad de evacuación de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hacia la estación de bombeo de la compañía, en Allen, Río Negro». En una primera etapa permitirán transportar 220.000 barriles de crudo, para diciembre de 2026, y alcanzar los 500.000 barriles en marzo del 2027.
| 09/08/2025
El presidente de Shell remarca que el país tiene la posibilidad concreta de transformarse en un jugador clave en el mercado energético mundial. “Estamos ante la oportunidad de dar un giro copernicano. Dejar de pensar solo en cómo abastecer de energía al mercado interno para concentrarnos en la demanda internacional”.
| 08/26/2025
Northern Lights, una joint venture entre Equinor, TotalEnergies y Shell, informó que inyectó los primeros volúmenes de dióxido de carbono bajo el lecho marítimo de Noruega. Se trata de la primera red transfronteriza de infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2. «Esto demuestra la viabilidad de la captura, el transporte y el almacenamiento de carbono como una industria escalable», dijo Anders Opedal, director ejecutivo de Equinor.
| 08/14/2025
Referentes de empresas como Techint E&C, Oldelval, COGSAU y Moto Mecánica Argentina intercambiaron ideas en el Supplier Day sobre la imperiosa necesidad de ampliar la infraestructura hidrocarburífera existente, concibiendo el boom productivo como una atractiva ventana de oportunidades para la cadena de valor sectorial.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS