Enviaron una carta a Guzmán y Kulfas
Petroleras proponen al gobierno rediscutir el funcionamiento del mercado de biocombustibles
27 de agosto
2020
27 agosto 2020
Las cuatro principales empresas refinadoras del país —YPF, PAE, Raízen y Trafigura—,le pidieron a los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas que la Argentina no continúe con el esquema de promoción creado por la Ley 26.093. Proponen “una ley superadora” con una desregulación “parcial”.
Escuchar este artículo ahora

Las cuatro principales empresas refinadoras del país —YPF, PAE, Raízen y Trafigura—, que en conjunto cubran casi la totalidad del mercado de combustibles, le pidieron al gobierno nacional que no continúe con el esquema de promoción creado por la Ley 26.093, que regula desde hace 15 años el mercado de biocombustibles en la Argentina. En su reemplazo, propusieron “una nueva norma superadora”. La nota de las refinadoras, a la que accedió EconoJournal, fue enviada a los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Además, les pidieron una reunión a ambos para avanzar en este sentido.

Las petroleras manifestaron que la Ley de Promoción cumplió con sus objetivos, ya que llevó el corte obligatorio de los bios en los combustibles del 5% en 2005 al 10% en el biodiesel y el 12% en el bioetanol en la actualidad. En concreto, advierten que es necesario repensar ese porcentaje a futuro. La nota la firmaron Mauricio Martín por YPF, Rafael Machin por Pan American Energy (PAE), Teófilo Lacroze, por Raízen y Martín Urdarpilleta por Trafigura.  

En ese punto coinciden con Adefa, la asociación que nuclea a las terminales automotrices, que cuestiona el texto de la Ley de Biocombustibles aprobada en Santa Fe. “(La norma) deja libre la decisión de formular el combustible con distintos porcentajes de biodiesel en la mezcla, lo cual haría una suerte de ‘flex diesel’. Estos combustibles B100 y E100, o las mezclas con el mayor contenido de los mismos, que obviamente irán variando su porcentaje  en función de la disponibilidad y precio, hace que el esquema sea poco previsible”, afirmaron en esa carta..

Propuesta

Liderados por YPF, la compañía controlada por el gobierno, las empresas cuestionaron, en particular, la desgravación impositiva que favorecen a los productores de biocombustibles. De hecho, apuntan a repensar integralmente ese programa de beneficios, que formalmente concluye en mayo de 2021 cuando expire la Ley 26.093.

La propuesta de las petroleras se estructura en tres ejes:

•  Promueven una desregulación parcial del mercado que, apunta a lograr una “mayor competitividad y eficiencia en toda la cadena de valor”.

•  También pretende “incorporar a nuevos actores a la producción” de biocombustibles.

•  Recomienda “segmentar el mercado de productores, con el fin de apoyar en una transición de cinco años a las pequeñas empresas que tienen dificultades para competir”.

Descripción

En la nota las refinadoras remarcan que “el mercado de biocombustibles está compuesto por un mix de empresas, dentro de las cuales algunas poco eficientes, generaron que se fijen precios regulados muy por encima de las referencias internacionales, con diferencias de hasta 2.400 millones de dólares acumulados (2010 y 2019), costos que fueron asumidos por los consumidores”.

La nota que presentaron se da en un contexto donde el sector empresarial agroindustrial y las provincias productoras de biocombustibles como Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires, conformaron la Liga Bioenergética están impulsando una nueva ley para que se extienda el régimen de promoción y aumentar el corte obligatorio en los surtidores a alrededor del 20 por ciento.

0 Responses

  1. El biocombustible es necesario para el medio ambiente,
    Es una cuestión de desminuir la contaminación, generada por el petróleo
    No es una cuestión de mercado o de intereses económicos.
    Basta de destruir el planeta con combustibles fociles.

  2. ¿tiene sentido llevar etanol del NOA a la Patagonia en camiones que tardan tres o cuatro días de viaje gastando diésel y contaminando, para que los combustibles sean un 10% menos fósiles? no me da la ecuación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
La salida de la petrolera es parte del plan destinado a concentrar su actividad en Vaca Muerta. Las áreas que deja son Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E. Por ahora se hará cargo la empresa provincial Terra Ignis. Preocupación del gremio por la continuidad de los puestos de trabajo.
# 
| 08/18/2025
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York aceptó el viernes la solicitud de la Argentina y suspendió hasta que se resuelvan las apelaciones la orden que obligaba a entregar el 51% de las acciones de la petrolera. A su vez, la jueza Eileen Roberts, del Tribunal Comercial irlandés, le negó a Burford y Eton Park la posibilidad de ejecutar el fallo de Preska en ese país.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS