Importación de gas por US$ 171 millones
La balanza comercial energética tuvo un déficit de casi US$ 40 millones en junio
12 de agosto
2020
12 agosto 2020
La balanza comercial energética de junio tuvo US$ 164,8 millones de exportaciones y US$ 202,9 millones de importaciones. Los datos surgen del último informe del CIPE, que también señala el incremento de la producción y venta de combustibles. La producción de crudo con leve suba.
Escuchar este artículo ahora

La balanza comercial energética del país en el mes de junio fue deficitaria en 38,1 millones de dólares. Ese mes, la Argentina importó productos energéticos por US$ 202,9 millones y exportó US$ 164,8 millones. La principal importación fue de gas natural de Bolivia, que demandó US$ 171,1 millones y representó el 84% del total de las compras de productos energéticos en el exterior. Por el invierno, la importación de gas boliviano se incrementó un 25% en junio respecto del mismo mes de 2019, cuando habían sido de US$ 136 millones, pero, al mismo tiempo, representó un crecimiento intermensual de 64,4%, ya que en mayo de este año las importaciones de gas natural fueron de US$ 107,4 millones.

Los datos surgen del último informe del Centro de Investigaciones en Políticas Energéticas (CIPE), que también señala que en junio las importaciones energéticas disminuyeron 65% respecto del mismo mes de 2019. La mayor caída se produjo en la importación de gasoil (-93%) producto de la menor demanda local.

Según el informe elaborado por el CIPE, en base a información de la Secretaría de Energía, las exportaciones energéticas muestran en junio una caída del 10% interanual con un fuerte crecimiento de los ingresos por exportaciones de fuel oil respecto de 2019. En total, en junio de 2019 las exportaciones energéticas del país fueron por US$ 182,2 millones, mientras que en 2020 fueron de US$ 164,8 millones.

Nota: la producción de petróleo incluye la producción de condensado y gasolina estabilizada.
Fuente: elaboración propia en base a datos publicados por la Secretaría de Energía.

Producción de petróleo y gas

El informe destaca que la producción de petróleo muestra un cambio en la tendencia declinante que tuvo durante los primeros meses de la pandemia. En junio la producción de crudo fue de 490.000 barriles diarios (bbl/d), mostrando una recuperación leve con un crecimiento intermensual de 5,9% (en mayo fue de 462.700 bbl/d). De todos modos, los niveles están 5% por debajo de los registrados en el mismo mes de 2019. La producción de shale oil fue de 117.000 bbl/día, que representa un aumento de 42,5% respecto de mayo.

En junio la producción de gas fue de 126 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d). Implicó una caída de 10% respecto de junio del año pasado, que fue de 140 MMm3/d, pero representó un aumento de 1,2% en comparación con mayo de 2020, que fue de 124,5 MMm3/d.

Combustibles

La producción y venta de combustibles muestran una recuperación, aunque todavía por debajo de los niveles de 2019.  La producción de gasoil en junio fue un 12% superior al mes de mayo y las ventas de gasoil crecieron 2% en el mismo período. En cuanto a las naftas, la producción intermensual aumentó 15% y las ventas se incrementaron 22% por la mayor circulación de vehículos por la apertura parcial del aislamiento.

Nota: el factor de utilización de cada refinería se calcula considerando como base las siguientes capacidades de refinación de petróleo crudo. La Plata = 198 kbbl/d; Luján de Cuyo = 126 kbbl/d; Dock Sur = 110 kbbl/d; Campana = 90 kbbl/d.
Fuente: elaboración propia en base a datos publicados por Secretaría de Energía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
# 
| 04/02/2025
La petrolera bajo control estatal le cederá las áreas que estaba operando en la provincia a la empresa provincial estatal Fomicruz. Además, junto con la gobernación de Santa Cruz diseñará un programa de saneamiento ambiental.
| 03/26/2025
El viceministro de Energía y Minería afirmó que la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos «cambió la agenda y revalorizó a los hidrocarburos». Lo dijo en el evento Vaca Muerta Insights 2025. Además, dio detalles de los planes del gobierno para las represas de la Patagonia y analizó el futuro de Vaca Muerta.
| 03/19/2025
El gobernador Weretilneck había planteado un cobro equivalente al 1% de regalías sobre el precio de venta del crudo que transportaría el oleoducto. El porcentaje equivalía a unos 60 millones de dólares. Sin embargo, la sociedad VMOs terminaría abonando un monto menor al solicitado: “Vamos a llegar a un acuerdo lógico, pero ya deberá estar solucionado la semana próxima”, indicaron desde YPF.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS