El municipio de Morón quiere cobrar una tasa vial a los combustibles
8 de julio
2020
08 julio 2020
El municipio que gobierna Lucas Ghi (FdT) impulsa una reforma tributaria para equilibrar la caída de la recaudación. Incluye el cobro de una “tasa por mantenimiento de la red vial” de $ 0,85 por cada litro de nafta y $ 0,65 por cada m3 de GNC.
Escuchar este artículo ahora

Por la caída en la recaudación impositiva, el municipio bonaerense de Morón, gobernado por Lucas Ghi del Frente de Todos, presentó un proyecto de reforma tributaria donde contempla, entre otros tributos, la implementación de una “tasa por mantenimiento de la red vial” que implica un aumento en los surtidores de 0,85 centavos por litro de combustibles líquidos y 0,67 centavos por cada m3 de GNC.

En los hechos, es un incremento de los combustibles en pleno aislamiento obligatorio por la pandemia y cuando el precio de las naftas está congelado en el país hasta -al menos- el mes de octubre.

La presentación del proyecto, que además de Morón abarca a las localidades de Castelar, El Palomar, Haedo y Villa Sarmiento (37 estaciones de servicio en total), se aprobó el 1° de julio. El próximo 23 el Consejo Deliberante lo va a tratar para aprobación definitiva. Tiene el apoyo de todo el bloque del Frente de Todos y de algunos concejales de la oposición.

La medida generó el rechazo de la Federación de Empresarios (FECRA), que señaló en un comunicado que “este tipo de tasas es inconstitucional y pedimos al Concejo Deliberante que revea esta medida cuando vaya a ser debatida en la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes”. Además, añadió que “la creación de impuestos es atribución del Poder Legislativo Nacional o provincial y las tasas municipales, para tener validez legal, deben darle al contribuyente una contraprestación o servicio, situación que no verificamos en la tasa vial, que simplemente es parte de la voracidad fiscal de algunos distritos”.

El artículo 59 del proyecto, al que accedió Econojournal, señala que “la Tasa que deben abonar los contribuyentes usuarios consumidores definidos en la Ordenanza Fiscal es de 0,85 centavos por cada litro expendido a combustibles líquidos y otros derivados de hidrocarburos” (diesel oil, gas oil grado 2 y nafta grado 3, nafta común y gas oil grado 3) y “de 0,67 centavos por cada metro cúbico expendido” en el caso del Gas Natural Comprimido (GNC).

La tasa vial se cobra en alrededor de 20 municipios de distintos sectores políticos, como Vicente López, Hurlingham, Escobar, Tigre San Isidro, San Fernando, Ituzaingó, Merlo, entre otros.  

0 Responses

  1. Todo lo contrario…la nafta tendría q bajar 25% … mínimo…si quieren bajar la circulación de población…si quieren reactivar…las distancias son largas…de esta forma ingresaria el mismo caudal de recaudación.. siempre con las mismas ideas q llevan al estancamiento

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/09/2025
El encuentro reunió a representantes de empresas, organismos públicos y prestadores de servicios para analizar los desafíos y oportunidades del gas natural en la transición energética. Con foco en la movilidad a gas y en los marcos técnicos y regulatorios, la jornada promovió la articulación público-privada como eje para potenciar el desarrollo del sector.
| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS