Sesiona hoy la Legislatura provincial
Tierra del Fuego crea su empresa provincial de hidrocarburos
21 de mayo
2020
21 mayo 2020
El proyecto lo presentó el oficialismo. La empresa se llamará Terra Ignis y será una sociedad anónima con mayoría accionaria provincial. Sigue la línea de otras provincias petroleras como Neuquén con la empresa GyP y Chubut con Petrominera.
Escuchar este artículo ahora

La Legislatura de Tierra del Fuego tratará hoy el proyecto de Ley para la creación de una empresa provincial de hidrocarburos. La iniciativa fue presentada por el gobernador kirchnerista Gustavo Melella. El objetivo es que la compañía, una sociedad anónima, pueda desembarcar en el sector y asociarse con compañías privadas para desarrollar áreas onshore y offshore. Sigue la línea de otras provincias petroleras como Neuquén que tiene la empresa Gas y Petróleo (GyP) y de Chubut con Petrominera. Aunque podría aprobarse hoy, en el oficialismo creen que el proyecto pasará al tratamiento en comisión.

El proyecto de Ley prevé la creación de la empresa que llevará el nombre de Terra Ignis Petróleo y Gas S.A.U. (sociedad anónima unipersonal). “Dejase establecido que la participación de la provincia en el capital social de la sociedad nunca podrá ser inferior al 51%. Cuando la sociedad tenga dos o más accionistas, se efectuarán las reformas y adecuaciones a su estatuto social que correspondan”, describe el texto.

Alejandro Aguirre, secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, señaló a Econojournal: “queremos que la nueva empresa participe en unidades de negocios donde hoy la provincia no lo puede hacer por no tener esta herramienta, como es la explotación de los yacimientos y la industrialización de los hidrocarburos”. Aguirre añadió que “en Tierra del Fuego solamente tenemos presente la actividad de upstream y con sólo tres operadores (que son YPF, Roch y Total). Además, la lejanía de nuestra provincia nos viene impidiendo generar valor agregado en este sector”.

“También esta empresa podrá prestar servicios públicos de distribución de gas natural, generación eléctrica renovable. Es decir, queremos buscar la posibilidad de inversión directa participando como una sociedad anónima, pero con un fuerte condicionamiento desde el ámbito público”, remarcó el secretario de Hidrocarburos.

En el articulado se destaca que la nueva empresa podrá realizar actividades de “exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos, convencionales y no convencionales, ubicados costa adentro o costa afuera, sólidos, líquidos y/o gaseosos, transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de esos bienes” y podrá, además, “elaborarlos, procesarlos, refinarlos, comprarlos, venderlos, permutarlos, importarlos o exportarlos”.

Tierra del Fuego no tiene una empresa de hidrocarburos como si cuenta, por ejemplo, la provincia de Neuquén con la firma GyP. De hecho, fuentes que conocen el proyecto de cerca señalaron a Econojournal que un directivo que pasó por la empresa neuquina podría asumir el liderazgo del proyecto en Tierra del Fuego. Los ingresos fueguinos por la actividad petrolera y -sobre todo- gasífera son sólo de regalías. En la década del 90 hubo un primer intento de crear una empresa provincial. La idea resurgió hace unos años, pero nunca se pudo llevar a cabo.

Moisés Solorza, secretario de Energía de Tierra del Fuego, habló también con Econojournal y subrayó que “una empresa de estas características no puede tener a un directorio alejado de la sociedad, todo lo contrario, esta empresa deberá servir para generar riqueza con la intervención del estado y que esa riqueza llegue a los distintos municipios de la provincia y de los sectores más castigados”. Y agregó que “el rol que va a tener la empresa es asociarse con capitales privados nacionales y extranjeros para industrializar los hidrocarburos en la provincia. La idea es participar de todo el negocio de la renta petrolera, porque hoy solo participamos de las regalías. Va a tener un rol activo en el sector y va a generar empleo”.

El proyecto que se debatirá hoy en la Legislatura provincial destaca que “las utilidades que en concepto de dividendos le correspondan a la Provincia, deberán ser afectados en al menos el 70% al desarrollo de recursos renovables y a la realización de obras de infraestructura”.

0 Responses

  1. Primero felicitaciones ¡¡ pero en el año 2005 trabajando en un proyecto privado de YPF Drill 150 con Schlumberger/IPM Comod. Rdvia.
    en Astra km 20. Un Dr. En geologia me invito a su oficina yme dijo que iba de jefe de la empresa provincial decTdF pero me habia dicho RENASA luego fue a una reunion a Bariloche hizo una presentacion nacional y se fue a ENARSA con Exequiel Espinoza. Despues le perdi el rastro a TdF. Sds

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 03/27/2025
Las ventas alcanzaron los US$ 158 millones, representando un incremento del 20% respecto a 2023. El EBITDA fue de US$ 66,1 millones, con un margen del 42%, reflejando un aumento del 42% interanual. Y las inversiones totalizaron los US$ 130 millones.
| 03/11/2025
El ejecutivo de TotalEnergies dialogó con EconoJournal en el CERAWeek 2025 y detalló cuáles son las oportunidades de crecimiento que tiene la compañía en el Presal de Brasil. También explicó el impacto de la electrificación del yacimiento Aguada Pichana Este en Vaca Muerta que implica menor generación de fuel gas y dejó su posición sobre el debate que plantea Trump: “La transición energética no es una fantasía, pero tiene que haber una estrategia balanceada entre el Oil&Gas y la energía verde”
| 01/28/2025
El fabricante de aerogeneradores firmó en diciembre un acuerdo comercial para entregar este año los equipos para el proyecto eólico de TotalEnergies en Río Cullen. La petrolera europea busca proveer con energía limpia a las plantas de tratamiento de gas offshore en la provincia fueguina. Una vez operativo, será el parque eólico más austral del mundo, a excepción de algunas instalaciones realizadas en la Antártida.
| 11/05/2024
En esta nota de opinión, Lucas Panno, abogado especialista en energía y recursos naturales y consultor legal en regulación energética, transición y sustentabilidad, analiza la contribución decisiva que tiene la actividad hidrocarburífera en el desarrollo regional del territorio argentino y como mejorar su diversidad productiva a partir del modelo provincial neuquino.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS