Trump reveló conversaciones con Arabia y Rusia.
El precio del crudo se dispara por posible acuerdo entre EE.UU., Rusia y Arabia
2 de abril
2020
02 abril 2020
El barril trepa este jueves más de un 20% luego de que el presidente de Estados Unidos revelara que Rusia y China podrían anunciar próximamente un acuerdo para recortar la producción de petróleo. La opinión de expertos internacionales
Escuchar este artículo ahora

El precio del petróleo se dispara este jueves al mediodía más de un 20%, superando el barril Brent los 30 dólares por barril, luego de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump revelara por tweet que Rusia y China podrían anunciar próximamente un acuerdo para recortar la producción de petróleo «en aproximadamente 10 millones de barriles y quizás más».

El mandatario estadounidense reveló que conversó sobre el tema con el príncipe heredero saudí, Mohamed Bin Salman, quien previamente habría hablado con el presidente ruso, Vladimir Putin. Este miércoles Trump había declarado que se había puesto en contacto recientemente con los líderes de ambos países y expresó su confianza en que resolverían sus diferencias para devolver la estabilidad al mercado petrolero.

Luego del adelanto de Trump, la agencia Reuters, citando fuentes de la agencia local SPA, informó que Arabia Saudita llamó este jueves a una reunión de emergencia de los países miembros de la OPEP y otros ajenos al grupo, como Rusia, para lograr un acuerdo justo que estabilice el mercado petrolero.

Este mismo jueves, en un webinar titulado “Impact of the coronavirus on the Oil Outlook and the US Oil Industry”, el británico Paul Horsnell, de Standard Chartered, aseguró que el exceso mundial de oferta de crudo sería de 21 mmBbl/d en abril, el doble de lo que pide Trump. A su vez, Horsnell aseguró que que Arabia Saudita propondrá la constitución de una «OPEP ++», sumando (a la pre-existente OPEP +) a Estados Unidos y Brasil, entre otros países.

Por su parte, Artem Abramov, de Rystad Energy, aseguró en el mismo encuentro que – a 30 USD/Bbl – las empresas de shale deberán reducir un tercio sus costos y que la actividad podría caer hasta dos tercios volviendo a los niveles de 2016.

Paul Horsnell y Artem Abramov en el webinar “Impact of the coronavirus on the Oil Outlook and the US Oil Industry”

El precio del crudo se derrumbó a comienzos de este mes cuando Rusia rechazó la propuesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia, para impulsar un recorte adicional de 1,5 millón de barriles diarios para tratar de mantener los precios en un contexto de fuerte retracción de la demanda motivada por el coronavirus.

Los 14 miembros de la OPEP y sus 10 aliados, entre los que sobre sale Rusia, conforman la OPEP+, un grupo que desde inicios de 2017 viene coordinando una reducción voluntaria de 1,2 millón de barriles para ponerle un piso a la cotización de crudo. En diciembre esa cifra se elevó a 1,7 millón de barriles y Arabia aplicó luego una retracción adicional de 400 mil barriles.

El acuerdo de la OPEP+ terminó en marzo y desde febrero se estaba discutiendo como seguir a partir de abril. Los árabes le propusieron a Rusia a fin de febrero ampliar el recorte en otros 1,5 millón de barriles. Los rusos quedaron en dar una respuesta en la cumbre de Viena que tuvo lugar el jueves 5 y viernes 6 y finalmente allí decidieron patear el tablero al no comprometerse con el nuevo recorte propuesto. Lo que provocó un derrumbe del 25% el lunes siguiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/24/2025
La Agencia Internacional de Energía ve un potencial exceso de oferta que se explicaría principalmente por producción nueva de Medio Oriente y de América, esta última con un aporte destacado de países de Sudamérica. Los países por fuera del esquema OPEP+ sumaron 1,6 millones de barriles este año y se espera que sumen otros 1,2 millones más en 2026, con un rol destacado de Brasil, Guyana y la Argentina.
| 10/21/2025
El acuerdo respalda una cartera de proyectos listos para su construcción por valor de US$ 8500 millones, que ampliarían la capacidad minera y de procesamiento en Australia. El texto compromete a las partes a una primera inversión de por lo menos 1000 millones de dólares en proyectos durante los próximos seis meses. China concentra el 61% de la producción y el 92% del procesamiento de tierras raras.
| 10/18/2025
¿Se abrirá una etapa de cooperación en áreas como el desarrollo de Vaca Muerta o la transición hacia energías limpias, o prevalecerá la lógica de economías que buscan los mismos socios e inversores? ¿Hasta qué punto esta ayuda económica implicará condiciones o alineamientos políticos que incidan en las decisiones estratégicas sobre recursos naturales y empresas del sector? Silvia Naishtat, editora de Clarín; Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear y Matías Ginsberg, del CFI, reflexionaron sobre el tema en la última emisión de Dínamo.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS