Expendedores Unidos en alerta
Alarma entre estacioneros por la exclusión de beneficios para PyMEs
1 de abril
2020
01 abril 2020
En el sector de los expendedores de combustible acompañan la extensión de la cuarentena, pero preocupa la inacción del Gobierno para asistir una actividad ‘considerada esencial’ que en este marco no llega ni a cubrir los costos operativos mínimos.
Escuchar este artículo ahora

La Confederación de Entidades de Hidrocarburos (CECHA), que integra la mesa “Expendedores Unidos” junto a FECRA, CEGNC, AES, y AOYPF, y representan más de 4800 estaciones de servicio, expresaron su preocupación por la situación crítica que atraviesa este sector. Establecido como ‘esencial’ para el funcionamiento del país, opera hoy de manera normal para garantizar el abastecimiento de otros servicios eximidos del aislamiento, pero con caídas de un 90 por ciento en sus ingresos y sin llegar a cubrir los costos operativos.

A esa situación se le suma la firma del DNU “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción”, donde se las excluye de la posibilidad de percepción de seguros de desempleo y reducción de cargas patronales destinado a los sectores más afectados por la restricción de circulación.

“Tenemos un gran sentido de la responsabilidad pero necesitamos un gesto del gobierno. Es necesario entender que sin las estaciones de servicio los camiones, ambulancias, y autos del sistema de salud no podrían cumplir con sus servicios esenciales. Al igual que el resto de las pymes, esto nos pone en una situación crítica, hay muchas estaciones que están en rojo”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA.

En el DNU se observa la exclusión del sector, que generan unos 60.000 empleos en todo el país, de todo beneficio relacionado con las cargas patronales e impositivas al tratarse de actividades y servicios declarados esenciales y que se encuentran exceptuados del cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio”. También se excluye del beneficio de postergación de los vencimientos para el pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino y de la percepción del Programa REPRO Asistencia por la Emergencia Sanitaria.

“El sector viene manteniendo un esquema de precios congelados desde hace 6 meses, una decisión que apoyamos para colaborar con las medidas económicas del nuevo gobierno. Hoy, el aislamiento social obligatorio trajo una caída estrepitosa de más del 80% en las ventas. Es como si estuviéramos cerrados pero tenemos que seguir operando”, denunció. 

Antes de la salida de este DNU, CECHA y sus entidades integrantes enviaron nota al Ministro de Trabajo de la Nación, exponiendo la realidad del sector. “Necesitamos que desde el gobierno entiendan que tenemos que trabajar juntos para luchar contra la pandemia pero también para garantizar la supervivencia de las estaciones de servicio. No es que estemos “ganando menos” sino que ni siquiera vamos a poder sostenernos como actividad”, aclaró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
Un relevamiento del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros concluyó que más del 75% de las empresas opera con al menos un 25% de su capacidad ociosa. Al margen de las dificultades que genera el traspaso de las áreas convencionales de YPF a los nuevos actores, el precio del crudo tampoco está acompañando y las obras de infraestructura para evacuación en el no convencional también se demoran”, afirmó Leonardo Brkusic, director del GAPP.
| 09/18/2025
Banco Supervielle selló un acuerdo con BID Invest y otras entidades internacionales para abrir una línea de crédito de hasta US$ 270 millones destinada a financiar PyMEs en la Argentina. La iniciativa busca ampliar el acceso a financiamiento de largo plazo, especialmente para empresas vinculadas a cadenas de valor exportadoras, y se estructurará en dos tramos: uno de US$ 100 millones aportados por BID Invest y el fondo TADAC, y otro de hasta US$ 170 millones a través de inversionistas institucionales.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS