El discurso de apertura del Congreso
Fernández mencionó el proyecto de Ley de Hidrocarburos, pero evitó hablar de plazos
2 de marzo
2020
02 marzo 2020
Sin poner fecha, el presidente anunció que enviará al Congreso un proyecto de Ley de Hidrocarburos “que estimule la inversión nacional e internacional”. También hizo mención al congelamiento de tarifas y combustibles y habló de la “oportunidad” para exportar litio.
Escuchar este artículo ahora

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, volvió a anunciar que enviará al Congreso el proyecto de Ley de Hidrocarburos, aunque no estableció una fecha o plazos concretos. Lo hizo en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, donde también mencionó temas energéticos como el congelamiento de las tarifas de gas, electricidad y combustibles.

Las palabras textuales de Fernández fueron: “Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo. Los hidrocarburos serán una palanca para el desarrollo productivo de nuestro país. Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado productivo tecnológico y diversificado en todas las provincias argentinas, motorizando la creación de empleos de calidad, el desarrollo local de las comunidades, la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevas empresas y la incorporación de los desafíos de la industria 4.0.”

Y agregó: “enviaré a este Congreso un proyecto de Ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero que promueva y estimule la inversión nacional e internacional en el sector y facilite el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios que nos permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años”.

El presidente no estableció plazos concretos ni una fecha aproximada de presentación del proyecto, como sí lo hizo con otras medidas anunciadas en su discurso. De todos modos, acompañó la medida con anuncios para el sector minero: “En materia minera también tenemos grandes posibilidades pendientes, con pleno respeto a estándares ambientales y participación social. En particular, la minería metalífera y la del litio se presentan como grandes oportunidades para aumentar las exportaciones argentinas”.

Además, añadió que “tenemos que discutir cómo ponemos en valor la industria de bienes de capital para el sector del petróleo, la minería y el campo”.

En materia tarifaria, remarcó que “los aumentos de los servicios públicos en los cuatro años que precedieron nuestra llegada registraron incrementos excesivos. El servicio de gas se incrementó en ese período alrededor del 2.000% y el de electricidad cerca del 3.000%. El nivel de esos aumentos llevó a situaciones críticas a miles de familias, jubilados, comercios, PyMEs e industrias”.

En este sentido, Alberto Fernández subrayó que en los 81 días que lleva su gobierno se impulsaron medidas “urgentes” destinadas a “recomponer la capacidad de consumo de los sectores más desprotegidos”, como “el congelamiento temporario de tarifas, suspensión del aumento de peajes, suspensión de aumentos en el transporte público y suspensión del aumento de combustibles”.

Además, agregó que “el Estado, este Gobierno Nacional, se va a poner al frente de la batalla contra la inflación usando todas las herramientas legales con las que cuenta. No es posible que con la moneda estabilizada y las tarifas congeladas al igual que los combustibles, el precio de los alimentos siga creciendo”.

En otro pasaje de su discurso sobre el desarrollo productivo resaltó: “queremos marcos tarifarios que permitan la inversión y la competitividad de nuestra economía. Queremos reglas claras de inversión que estén alejadas de abusos monopólicos y posiciones dominantes de mercado”.

Lo último en menciones sobre temas energéticos fue Malvinas y la exploración offshore en el Mar Argentino. Alberto Fernández indicó que enviará un proyecto de ley “sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina que contribuirá a consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo. La adopción de la ley y la publicación de las coordenadas de la plataforma continental argentina incrementarán la seguridad jurídica para el otorgamiento de concesiones que tengan como finalidad la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales y especies sedentarias”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
El objetivo que persigue la gobernación de Santa Cruz es avanzar en un plan que permita explorar el 80% del Macizo del Deseado que aún no ha sido desarrollado. «Vamos a dar un paso adelante, a trabajar en un esquema impositivo que atraiga inversiones”, aseguró Vidal.
| 04/01/2025
El ejecutivo trabajará para desarrollar las distintas iniciativas de cobre que posee la compañía como El Pachón y MARA. Reportará a Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.
# 
| 03/27/2025
Son para las empresas que se abastecen de energía renovable en el ámbito de las distribuidoras Edenor y Edesur. A partir de ahora las facturas deberán mostrar el monto de lo que consumen las industrias y comercios de energía renovable.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS