Estimaciones para el trimestre
Proyecciones de Cammesa: centrales nuevas por 1430 MW y un costo de 59 dólares
5 de febrero
2020
05 febrero 2020
La compañía Cammesa prevé que ingresarán al sistema 1438 MW nuevos de generación de energía. Según el informe de la administradora del mercado mayorista, el precio promedio trimestral será de 58,95 US$/MWh.
Escuchar este artículo ahora

La generación de energía nueva que ingresará al sistema en el trimestre que va de febrero al mes de abril será de 1438 MW y tendrá un precio promedio de 58,95 dólares por MW hora (US$/MWh).
Según el cronograma de ingresos previsto por Cammesa, la compañía que administra el mercado mayorista de electricidad, en los tres meses indicados ingresarán al mercado 349 MW de generación térmica y 1079 MW de generación renovable. El precio que calcula la empresa para febrero es de 58,70 US$/MWh, para marzo es de 58,89 US$/MWh y para abril trepa a 59,31 US$/MWh.

Se trata del informe Reprogramación Trimestral Provisoria elaborado por la empresa mixta Cammesa (febrero – abril), al que accedió Econojournal. Está confeccionado según la información que proveen los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

La estructura de costos de generación promedio prevista para el trimestre (que conforman el precio promedio de 58,95 US$/MWh) es de 2,51 US$/MWh para el transporte, 31,40 US$/MWh el costo fijo y 25,04 US$/MWh el costo variable.
La demanda total de energía para el período asciende a 30.776 GMh. La generación discriminada por tipo está conformada en un 58% por generación térmica, 25% hidráulica, 9,7% de fuentes renovables y 7,3% de energía nuclear.

Cammesa estima que, de los 1079 MW de generación renovable nueva, 672 MW serán de parques eólicos, 312 MW de proyectos solares, 89 MW de biocombustibles (biodiésel y bioetanol) y 6 MW provendrán de generación hidráulica. La mayoría de esta energía se generará a partir de proyectos del programa Renovar, mientras que 237 MW serán de contratos firmados entre actores privados (Mater).


En cuanto a la generación térmica (sumada la nuclear), Cammesa estima que, de los 359 MW ingresantes, 344 MW serán a partir de la resolución 287, una medida impulsada por el exministro Juan José Aranguren en 2017 que intentó promover el cierre de centrales que funcionan a ciclo abierto y la instalación de centrales de cogeneración (con calor).
En el informe, la central nuclear Atucha II está al 50% de su capacidad de generación “hasta el mantenimiento previsto para 2020”.

0 Responses

  1. cual es el precio mayorista sin flete que paga edenor por el kwh? soy usuario generador con medidor bidireccional y nadie me supo decir el precio aun! gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/10/2025
Fuentes cercanas del área energética del gobierno indicaron que en junio se instruyó a Cammesa a validar que generadoras térmicas nominen gas natural a un precio más elevado que el del Plan Gas. En el Ejecutivo descartan la posibilidad de que el Estado salga a contratar para el año que viene un mayor volumen de fluido en la ventana de gas seco para evitar cortes en el invierno que viene.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS