La propuesta no cuenta aún con el aval de presidencia
Buscan avanzar con un “descongelamiento solidario de tarifas”
17 de febrero
2020
17 febrero 2020
En el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajan en un primer borrador con el respaldo de Guzmán. Sostienen que si no se avanza con algún tipo de incremento rápido los problemas se agudizarán.
Escuchar este artículo ahora

En el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajan en un primer borrador para avanzar con el descongelamiento de las tarifas de servicios públicos. La intención es que el aumento se aplique a partir de abril y alcance sólo a los sectores de mayor poder adquisitivo. Al igual que ocurrió con el impuesto PAIS, se lo quiere presentar como un esfuerzo “solidario” por parte de los que más tienen, pero la iniciativa todavía está lejos de tomar forma porque aún no cuenta con el aval de presidencia y el ala política del gobierno.

La propuesta es solo un boceto que forma parte de la mesa de trabajo del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aunque también cuenta con el respaldo del ministro de Economía, Martín Guzmán; y su secretario de Política Económica, Haroldo Mantagu.

Estos funcionarios coinciden en que si no se avanza con algún tipo de descongelamiento rápido los problemas se agudizarán porque, a diferencia de lo que ocurrió durante el kirchnerismo, ahora el Estado Nacional no está en condiciones de afrontar un nivel de subsidios crecientes y la cadena de pagos dentro de los distintos sectores se irá resquebrajando de manera acelerada. Además, advierten que, si no hay una señal clara sobre cuál va a ser el precio del gas, las proyecciones oficiales muestran que a partir del último cuatrimestre del año la producción va a empezar a caer.

Pese a  ello, las posibilidades de que las tarifas vayan a aumentar en abril todavía son remotas porque el ala política del gobierno resiste que se le convalide cualquier tipo de incremento. El argumento central es que las eléctricas y gasíferas estuvieron entre las grandes ganadoras del macrismo y ahora les toca esperar, mientras el gobierno atiende otra serie de prioridades más urgentes.

Los que están a favor del aumento, coinciden en que las concesionarias de los servicios públicos estuvieron entre las ganadoras durante el gobierno anterior, pero al mismo tiempo saben que, si el congelamiento se mantiene, más temprano que tarde esa situación terminará impactando en la calidad del servicio.

Pese a que la inflación supera el 50% anual, las tarifas permanecen sin cambios hace prácticamente un año. Por lo tanto, la realidad no es que los ingresos de las compañías están congelados sino que se vienen deteriorando de manera acelerada. Es por eso que se insiste en la necesidad de convalidar algún tipo de incremento.

El tema surgió en la reunión que las autoridades de ADIGAS, que nuclea a empresas como Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras, mantuvieron con Kulfas y el secretario de Energía, Sergio Lanziani, el miércoles de la semana pasada. Allí las empresas le insistieron al gobierno para que avance con la revisión de los balances. Los empresarios sostienen que en algunos casos más del 80% de los ingresos que perciben actualmente se destina a pagar sueldos y a afrontar los gastos de operación y mantenimiento.

Los funcionarios que impulsan algún tipo de ajuste están explorando alternativas para alcanzar un consenso con el ala más dura dentro del Frente de Todos. En ese contexto es que comenzó a explorarse la idea de un incremento que impacte al menos sobre los usuarios de mayores ingresos. No obstante, las dificultades que enfrenta el gobierno en el área energética, donde las internas políticas predominan sobre la gestión y todavía ni siquiera se pudieron nombrar nuevas autoridades en IEASA, Cammesa y los entes reguladores, hace prever un largo camino por delante antes de que se logre consensuar una propuesta.

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS