Podría abrirse un conflicto con los municipios
Estacioneros pedirán a Kicillof que frene el aumento de la tasa vial de combustibles
9 de enero
2020
09 enero 2020
Los dueños de las estaciones de servicio además harán una presentación judicial contra los municipios bonaerenses. Entre el lunes y martes varios municipios aumentaron la tasa vial a la venta de combustibles.
Escuchar este artículo ahora

Los dueños de las estaciones de servicio le pedirán al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que frene el aumento de la tasa vial sobre la venta de combustibles que implementaron esta semana algunos municipios bonaerenses. Lo harán con el pedido formal de una reunión para los próximos días.

A principios de esta semana algunos municipios (de distinto color político) como Vicente López, Tigre, San Isidro, San Fernando, Ituzaingó y Merlo, entre otros, aumentaron el valor de la tasa vial que le cobran a las estaciones de servicio por la venta de combustibles.

Según señalaron a Econojournal fuentes de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra), el aumento más significativo fue en San Fernando, donde la tasa para las naftas pasó de 27 a 52 centavos por cada litro. En San Isidro pasó de 45 a 50 centavos para combustibles y saltó a 30 centavos para el GNC y en Tigre el salto fue de 30 a 45 centavos. Hurlingham es uno de los municipios con la tasa vial más alta ya que en las naftas cobra 63 centavos por litro.

El aumento de la tasa vial que implementaron los intendentes se realizó la misma semana que la legislatura bonaerense debatía la Ley impositiva que presentó el gobernador Kicillof y que se acaba de aprobar.

Además de pedirle directamente al gobernador Kicillof que frene estos aumentos, Fecra iniciará acciones judiciales contra los municipios los primeros días de febrero, cuando finalice el receso en la justicia.

La tasa vial es un monto que los municipios bonaerenses les cobran a las estaciones de servicio por la venta de naftas, gasoil y GNC. Si bien cada municipio determina el valor, según fuentes empresarias el promedio de la tasa es de alrededor de 40 centavos por cada litro.

Según el argumento legal de Fecra, “el cobro de la tasa es inconstitucional porque los municipios ya tienen una coparticipación con la provincia de Buenos Aires por el impuesto a los combustibles líquidos y no podrían cobrar una tasa más”.

El cobro de la tasa vial genera un costo adicional en el precio final de los combustibles que terminan pagando los consumidores en momentos donde el objetivo de la Casa Rosada es contener la inflación congelando el precio en los surtidores. Por su parte, para los municipios cobrar esta tasa implica directamente aumentar la recaudación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/27/2025
La cartera a cargo de María Tettamanti habilitó una segunda suba del precio de adquisición del biodiesel en octubre. El biocombustible elaborado a base de aceite de soja ya había aumentado un 5% a principios de mes. Las pymes productoras de biodiesel, producto que se mezcla con el gasoil, están en crisis porque no llegan a cubrir los costos. Muchas habían paralizado la producción, según habían advertido las cámaras del sector.
| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
# 
| 09/18/2025
Las tres cámaras que reúnen a la totalidad de las pymes productoras de biodiesel paralizaron sus operaciones. Responsabilizan al gobierno por fijar precios de comercialización por debajo de sus costos de producción y advierten que habrá desabastecimiento de biodiesel en septiembre. También denuncian que “el atraso forzado en el precio lleva 15 meses y que la crisis se volvió insostenible”.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS