Podría abrirse un conflicto con los municipios
Estacioneros pedirán a Kicillof que frene el aumento de la tasa vial de combustibles
9 de enero
2020
09 enero 2020
Los dueños de las estaciones de servicio además harán una presentación judicial contra los municipios bonaerenses. Entre el lunes y martes varios municipios aumentaron la tasa vial a la venta de combustibles.
Escuchar este artículo ahora

Los dueños de las estaciones de servicio le pedirán al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que frene el aumento de la tasa vial sobre la venta de combustibles que implementaron esta semana algunos municipios bonaerenses. Lo harán con el pedido formal de una reunión para los próximos días.

A principios de esta semana algunos municipios (de distinto color político) como Vicente López, Tigre, San Isidro, San Fernando, Ituzaingó y Merlo, entre otros, aumentaron el valor de la tasa vial que le cobran a las estaciones de servicio por la venta de combustibles.

Según señalaron a Econojournal fuentes de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra), el aumento más significativo fue en San Fernando, donde la tasa para las naftas pasó de 27 a 52 centavos por cada litro. En San Isidro pasó de 45 a 50 centavos para combustibles y saltó a 30 centavos para el GNC y en Tigre el salto fue de 30 a 45 centavos. Hurlingham es uno de los municipios con la tasa vial más alta ya que en las naftas cobra 63 centavos por litro.

El aumento de la tasa vial que implementaron los intendentes se realizó la misma semana que la legislatura bonaerense debatía la Ley impositiva que presentó el gobernador Kicillof y que se acaba de aprobar.

Además de pedirle directamente al gobernador Kicillof que frene estos aumentos, Fecra iniciará acciones judiciales contra los municipios los primeros días de febrero, cuando finalice el receso en la justicia.

La tasa vial es un monto que los municipios bonaerenses les cobran a las estaciones de servicio por la venta de naftas, gasoil y GNC. Si bien cada municipio determina el valor, según fuentes empresarias el promedio de la tasa es de alrededor de 40 centavos por cada litro.

Según el argumento legal de Fecra, “el cobro de la tasa es inconstitucional porque los municipios ya tienen una coparticipación con la provincia de Buenos Aires por el impuesto a los combustibles líquidos y no podrían cobrar una tasa más”.

El cobro de la tasa vial genera un costo adicional en el precio final de los combustibles que terminan pagando los consumidores en momentos donde el objetivo de la Casa Rosada es contener la inflación congelando el precio en los surtidores. Por su parte, para los municipios cobrar esta tasa implica directamente aumentar la recaudación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/07/2025
El gobierno publicó un decreto para reducir el impacto de los impuestos en los surtidores. La forma de completar al remanente impositivo era actualizar 10 pesos por litro por mes. Pero, para evitar presionar a la inflación, el gobierno prefirió actualizar sólo 5 pesos y seguir difiriendo la actualización completa del gravamen.
| 01/24/2025
La estación de Jesús María ubicada en Córdoba es la primera en ofrecer este servicio. Este nuevo modelo de cargadores es de desarrollo 100% argentino y posee una interfaz sencilla que le aporta al usuario datos de potencia y también cuál es el estado real en el que se encuentra la carga.
| 01/20/2025
El Brent cotiza por encima de los 80 dólares por primera vez desde septiembre del año pasado y acumula una suba de casi el 10% en el mes. El gobierno e YPF esperarán a ver qué sucede con el precio internacional durante finales de enero hasta definir cuánto aumentarán los combustibles en febrero. Economía viene autorizando subas en la banda del 2% en los últimos meses pero, de mantenerse, la suba del petróleo presionará para que el incremento sea mayor.
| 12/19/2024
La provincia de Buenos Aires realizó la primera Encuesta Provincial de Consumo Energético para Uso Residencial. El trabajo permitirá diseñar políticas públicas que promuevan la eficiencia energética tanto del consumo de gas natural como de la electricidad. ¿Cuáles fueron los resultados?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS