El Enargas y la OFEPHI realizaron un seminario sobre almacenamiento de GNL
18 de octubre
2019
18 octubre 2019
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) organizó el seminario “Nuevas Alternativas de Abastecimiento a través del Almacenaje Criogénico”, dirigido a las provincias que integran la OFEPHI.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) organizó el seminario “Nuevas Alternativas de Abastecimiento a través del Almacenaje Criogénico”, dirigido a las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).

​La apertura de las sesiones estuvo a cargo de los directores del ente regulatorio, Mauricio Roitman y Griselda Lambertini. Al respecto, Roitman destacó que “el organismo seguirá con este tipo de actividades para divulgar los beneficios de estas nuevas tecnologías para almacenamiento y uso del gas en el transporte”.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones concernientes a las tecnologías disponibles para el abastecimiento de gas en localidades aisladas, junto con el aprovechamiento del uso de yacimientos en prueba y/o aislados, con una clara descripción y proyectos en marcha por parte de YPF y Galileo Technologies. 

Asimismo, Pedro Locreille, gerente de Operaciones de Gas Natural de YPF, destacó las virtudes del almacenamiento, ya que almacenar gas en los veranos puede permitir que los yacimientos operen de manera continua, maximizando su eficiencia. De esa manera, en corto plazo, también se podrá sustituir la importación de GNL. 

Por su parte, Osvaldo del Campo, CEO de Galileo Technologies, señaló que “la producción de GNL a partir de pozos inactivos es una manera de poner en valor yacimientos y resulta muy competitivo en términos económicos”.

En el bloque de corredores azules expusieron las empresas Scania, Corven e IVECO Argentina. Las automotrices coincidieron en que el futuro para el transporte en la Argentina es el gas. El uso es diverso: buses propulsados a GNC, camiones para la recolección de residuos a GNC y camiones con autonomías superiores a los 1.000 kilómetros para aquellos que utilicen GNL. En todos los casos, el costo del gas hace que los vehículos que lo utilicen sean fácilmente amortizados. Además, el gas utilizado en la propulsión resulta menos contaminante en términos de emisiones de CO2 y casi no emite ruidos, lo cual lo convierte en una alternativa sumamente ventajosa.

Camuzzi Energía analizó, desde el punto de vista de los consumidores, las ventajas económicas del suministro con GNL y su aporte a la seguridad de abastecimiento como complemento al desarrollo de infraestructura, así como en reemplazo de GLP. 

Se destacó la presencia de INVAP, quien relató su experiencia en lo relativo a procesos de criogenia, tanto en la ingeniería, construcción, y como puesta en marcha de los proyectos, poniendo los más altos estándares de tecnología y conocimiento al servicio de la industria del gas.

Participaron del seminario representantes del Comité Ejecutivo de la OFEPHI; el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro; el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá;  el subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazu Fader y autoridades de la Secretaría de Energía de la Nación, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
“Es fundamental destacar que esta propuesta no requiere de aportes del Tesoro Nacional”, aseguró en 2021 el entonces interventor de Enargas, Federico Bernal, cuando fue al Congreso a defender el proyecto de ampliación del Régimen de Zonas Frías. El funcionario declaró entonces que bastaba con elevar de 4,46% a 5,44% el recargo que se le cobra al resto de los usuarios de gas del país para hacer sustentable el régimen, pero eso nunca ocurrió. Ahora el gobierno subió el recargo al 6% y fuentes oficiales destacaron a EconoJournal que deberían aumentarlo a 10% para que se autofinancie como había prometido Bernal.
| 03/31/2025
Según datos de la consultora Economía y Energía, la expansión del régimen de Zona Fría en 2021 provocó un efecto inverso al espíritu que buscaba la norma, dado que el consumo en las regiones que se incorporaron al esquema tarifario diferencial —que en su gran mayoría coincide con las provincias de mayor PBI per cápita del país— creció un 7% en los últimos cinco años, mientras que en los distritos que quedaron por fuera del programa la demanda cayó hasta un 9 por ciento
| 03/29/2025
Fuentes oficiales y privadas confirmaron a EconoJournal que los entes reguladores no van a llegar a poner en vigencia la Revisión Quinquenal Tarifaria discutida en audiencias públicas a partir del próximo martes 1° de abril como estaba previsto inicialmente. Sigue en pie la idea de aplicarle un ajuste mayor a industrias y GNC. En abril las tarifas de gas y electricidad volverán a aumentar en línea con la inflación del mes pasado para que no se deprecien en términos reales.
| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.