Para cobrarlo, los privados deben desistir de un reclamo judicial
Oficializan el pago de subsidios a petroleras por el congelamiento de los combustibles
16 de septiembre
2019
16 septiembre 2019
El gobierno oficializó hoy el pago de un subsidio para compensar a las productoras perjudicadas por el congelamiento del precio interno del petróleo. En la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial se establece que, para cobrarlo, las empresas deberán desistir de realizar presentaciones judiciales.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno nacional oficializó hoy el pago de un subsidio para compensar a las compañías petroleras perjudicadas por el congelamiento del precio interno del crudo, una medida con efecto hasta el 15 de noviembre. Lo hizo mediante la resolución 552/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. La medida establece que las petroleras deberán desistir de hacer una presentación judicial en el ámbito local e internacional.

En concreto, el texto señala que “La solicitud de las transferencias que correspondan en los términos de esta resolución deberá estar acompañada de las renuncias de las empresas productoras de petróleo y las provincias concedentes a todo derecho, acción o reclamo administrativo, judicial, extrajudicial o arbitral, en la República Argentina, en el extranjero y en el ámbito internacional”.

La resolución agrega: “las empresas productoras de petróleo deberán acompañar una declaración por la que se obliguen a mantener indemne al Estado Nacional por cualquier acción, reclamo administrativo, judicial, extrajudicial o arbitral, en la República Argentina, en el extranjero y en el ámbito internacional, de sus accionistas o sociedades controlantes, contraladas o vinculadas, relacionadas a la aplicación de los decretos 566/2019 y 601/2019”.

Además, la medida oficial establece “disponer una transferencia a las empresas productoras de petróleo de 116,10 pesos por barril entregado al mercado local durante el mes de septiembre de 2019”, un monto que “se abonarán en un 88% a las empresas productoras de petróleo y en un 12% a las provincias en cuya jurisdicción se encuentre la concesión en la cual se haya producido el petróleo”.

Por último, la resolución también menciona que dispondrá “una transferencia a las empresas productoras de biocombustibles beneficiarias del régimen de promoción establecido por las leyes 26.093 y 26.334, equivalente al 6% del precio establecido por esta Secretaría de Energía para el mes de agosto de 2019, aplicable a la producción entregada al mercado local durante el mes de septiembre de 2019”. Las empresas de este sector también deberán renunciar a presentar una medida judicial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/24/2025
La Agencia Internacional de Energía ve un potencial exceso de oferta que se explicaría principalmente por producción nueva de Medio Oriente y de América, esta última con un aporte destacado de países de Sudamérica. Los países por fuera del esquema OPEP+ sumaron 1,6 millones de barriles este año y se espera que sumen otros 1,2 millones más en 2026, con un rol destacado de Brasil, Guyana y la Argentina.
# 
| 10/17/2025
El presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol advirtió que la expansión de Vaca Muerta dependerá del acceso al financiamiento del ecosistema empresario, en un contexto global de precios bajos y la transición energética. Además, enfatizó en la necesidad de que las pymes sean más eficientes para que Argentina pueda competir con los costos de Estados Unidos.
| 10/15/2025
El Secretario Coordinador de Energía y Minería detalló las cifras en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En electricidad se prevé que los hogares y los pequeños comercios pasen de pagar un 52,5% a un 66,6% del costo total de generación, mientras que en gas natural ese porcentaje trepará del 54,6% al 61,5%, con impacto dispar según la segmentación. González también defendió la derogación de la ampliación del régimen de Zona Fría.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS