Entre septiembre y mayo
Autorizan exportaciones de gas hacia Chile con transporte en firme
21 de agosto
2019
21 agosto 2019
La Secretaría de Energía autorizó hoy los términos para las exportaciones de gas natural a Chile bajo condición de transporte en firme. Será por un máximo de 10 millones de m3 diarios y entre septiembre de este año y mayo de 2020. Desde agosto del año pasado, las autorizaciones de exportación del hidrocarburo se realizaban en condición interrumpible.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno autorizó hoy los términos para las exportaciones con contratos de transporte en firme de gas natural a Chile. Se aplicará esta condición para las exportaciones de gas que se realicen entre el 15 de septiembre de este año y el 15 de mayo de 2020, período en donde sobre este hidrocarburo en el país. En total, la cantidad máxima de gas natural autorizada es de 10.000.000 de metros cúbicos diarios (m3/d).

A través de la disposición 167/2019, publicada hoy en el Boletín Oficial. La medida está firmada por Carlos Casares, subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles. 

Las exportaciones de gas a Chile se venían realizando bajo la condición interrumpible, que significa que los envíos se realizan sólo si está garantizado el mercado local. La novedad ahora, y tal como quería el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, los envíos de gas natural a Chile también se harán bajo condición firme, es decir, con un despacho obligatorio

La cantidad de gas hacia Chile está dividida en 3 zonas: envios al noroeste de 1.000.000 de m3/d, a través de los gasoductos de exportación Norandino y Atacama; envios al centro por un total de 6.500.000 m3/d por los gasoductos de exportación Gas Andes y Pacífico; y, por último, el envio al sur de 2.500.000 m3/d mediante el gasoducto Methanex. 

La disposición de hoy establece un “Costo por sustitución de energía”, que es un mecanismo que la Secretaría de Energía va a utilizar para garantizar las exportaciones de gas a Chile en condición firme “ante eventuales necesidades de mayor utilización de gas natural importado, gas natural licuado, carbón, fueloil y/o gasoil por parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)” de la Argentina, “cuyo costo esté a cargo del Estado Nacional, y que tuviere que asumir en función de la sustitución de energía para garantizar la condición firme de las exportaciones”.

En tal situación, continúa describiendo la disposición, “las empresas exportadoras deberán asumir el pago de una compensación a Cammesa por los mayores costos incurridos, que tendrá un valor máximo expresado en dólares por millón de BTU (USD/MMBTU) exportado, según lo establezca la Secretaría de Energía”. 

El monto correspondiente a los mayores costos incurridos será determinado por Cammesa a la finalización del periodo. Además, se establece la penalidad por la falta de pago del costo de la sustitución de energía “con la inhabilitación para exportar por el término de 24 meses desde la verificación del incumplimiento”.

La disposición establece que los interesados en obtener derechos de exportación a Chile deberán presentar una solicitud para registrarse en la Secretaría de Energía. Además, podrán pedir una autorización “para dar carácter firme a una exportación de carácter interrumpible previamente otorgada” y comprendida en el período, “en cuyo caso podrá ser solicitado el carácter de firme por el total o parcial del volumen de la exportación interrumpible vigente”, afirma el texto.

Las solicitudes para obtener la autorización de exportación de gas en firme a Chile se podrán presentar hasta el día 6 de septiembre. La medida no permite la cesión del derecho de exportación en firme bajo ninguna modalidad.

0 Responses

  1. Me parece una medida que era necesaria tanto para el importador Chileno como para el exportador Argentino.
    Alguien podría explicarme cuál es el porcentaje de retenciones para esta exportación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/04/2025
El ministro de Desregulación celebró ayer a la mañana, en plena crisis por la interrupción de gas a hogares, industrias y estaciones de servicio, a través de un posteo en X la desregulación del sector de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Lo extraño es que el mercado de garrafas ya había sido liberado en enero de este año por la Secretaría de Energía, que eliminó precios de referencias y cupos por empresas.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/12/2025
Los grandes generadores eléctricos piden modelos nuevos de contractualización que reflejan la realidad de las energías renovables, Esto es, poder contar con el gas en las horas pico en que las nuevas tecnologías aún no logran dominar las fluctuaciones, y dejar atrás el modelo de bloque en firme de 24/7 de suministro.
| 06/12/2025
Dos proyectos de procesamiento de líquidos del gas natural acercan una solución muy rentable para aprovechar los líquidos asociados al gas rico de Vaca Muerta. Se anticipa una gran disponibilidad de productos como propano, butano, gasolina y otros hidrocarburos superiores, que permitirá ampliar un negocio de alto valor agregado.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS